Tag / Niño interior

Psicología Transpersonal

¿Qué hago si mi hijo/a adolescente no quiere ir a terapia?

Te comparto que me resulta alarmante el número de casos de adolescentes que me están llegando por trastornos anímicos o problemas de ansiedad en los últimos meses.

Muchos adolescentes rechazan la terapia porque creen no necesitar ayuda

Esta misma pregunta de por qué un adolescente no quiere ir a terapia me la hicieron unos padres preocupados por su hijo la semana pasada.

Esto me hace reflexionar acerca de la crisis de valores y horizontes a los que estos chicos se están enfrentando, con la información tan poco halagüeña con la que son bombardeados diariamente.

El optimismo y el bienestar se convierte para ellos en un reto importante a conseguir. Y segura estoy de que dará lugar a adultos resilientes, pero para ello tendrán que aprovechar las dificultades de su propio camino para su crecimiento personal y espiritual.

Centrándome en el caso concreto de estos padres, me contaron que su hijo adolescente, de 15 años, lleva un tiempo sintiéndose mal anímicamente, aislado de sus iguales y viendo como sus notas en el colegio decaen estrepitosamente. Aún así, el chico ha rechazado la posibilidad de encontrarse con una psicóloga.

Entonces, ¿por qué no quiere ir a terapia? Supongo que te lo imaginarás… su primera respuesta fue “Yo no estoy loco. No necesito un psicólogo”

Terapia con adolescentes
Reconocer que existe un problema, un bloqueo que nos impide avanzar,
es el primero de los pasos que se tiene que dar para comenzar una terapia.

El rechazo a la terapia en adolescentes

Es muy importante, cuando intentamos que un adolescente acepte ayuda profesional, indagar y conocer el motivo del rechazo de esta ayuda. De esta manera podremos explicarle y aclararle sus posibles dudas al respecto. En este sentido, el papel de los padres y la comunicación es crucial para comprender y atender las necesidades de sus hijos. Es difícil que en una familia que no se esté acostumbrado a escuchar, los chicos hablen de sus problemas porque no sabrán cómo hacerlo.

Entre los motivos más habituales están los siguientes:

– Quizá piense que no necesita ayuda.

– Que le preocupe la opinión o el juicio que el psicólogo pueda hacer sobre él o ella.

– Que lo perciba como un castigo.

– Puede ser que tenga miedo de que lo que hable en sesiones sea revelado a los padres.

– Que sea percibido como un signo de debilidad que no puede permitirse a su corta edad.

– Que piense que no va a servir para nada.

– Que crea que su problema no tiene solución.

– Incluso puede ocurrir que, aún queriendo el adolescente, en su familia esto sea un temá tabú imposible de abordar.

– O en este caso, que piense que la terapia sea sinónimo de un problema mental.

Acercar la terapia a los adolescentes

El rechazo de este adolescente me hizo reflexionar sobre los prejuicios que aún existen en torno a la Psicología y a la terapia. Quizá sigue siendo vista más desde un modelo clásico de intervención en la enfermedad que como un recurso para promocionar la salud y el bienestar.

Es por esto que me nace reflexionar y aclarar, bajo mi criterio, lo que es y no es una terapia. Quizá este adolescente pueda leerme y esto le anime a darse permiso para comprobar por él mismo si la terapia es un recurso que pueda ayudarle.

Qué aporta la terapia

Iniciar una terapia es comenzar un camino de crecimiento y desarrollo personal que durará toda tu vida pero que irá acercándote cada vez más a estados emocionales de mayor bienestar, autenticidad y libertad.

La terapia es una ayuda en el camino del crecimiento personal y espiritual de las personas
La terapia te permite comprender
y transformar lo que te bloquea
para que vuelva a ti de forma positiva

Darte permiso para iniciar este camino es elegirte por encima de todas las cosas. Tu bienestar, tu felicidad y tu tranquilidad personal merecen la pena y eres digno de ellas. Al igual que uno acude a un fisioterapeuta cuando algún músculo molesta, reconocer que uno necesita ayuda para transitar aspectos dolorosos que están resultando difíciles de digerir, o cuestiones que están siendo complicadas de resolver, es un acto de valentía, responsabilidad y amor propio.

Una terapia es un espacio donde puedes ser tú mimo/a, sin censuras ni miedo al qué dirán o al juicio ajeno. El derecho de confidencialidad te ampara y el psicólogo que te acompañe, si es un buen profesional, lo hará desde el máximo de los respetos y cariños, con ecuanimidad, empatía y compasión por las vicisitudes humanas.

Una terapia es un lugar donde puedes abrir tu corazón sabiendo que la otra persona lo acogerá con naturalidad y apertura. Tus miedos, tus bloqueos, tus zonas más oscuras… serán puestas al servicio de la luz y aceptación amorosa comprobando y descubriendo, que lo que te ocurre a ti, no es extraño ni malo. Solo es cuestión de aprender a ver las cosas de forma distinta para que las cosas cambien.

Un camino para tu crecimiento

Una terapia es un sitio magnífico para bucear en tu propia psique, descubrir quién eres realmente y cuál ha sido la historia que te ha acompañado. En ella se esconden las perlas y belleza de tu persona que te darán tantas alegrías si tienes el valor de descubrirlas e incorporarlas a tu vida. Tu historia no te define.

En definitiva, una terapia es un camino en el que poder elegir que persona quieres ser, dejando atrás las cargas que no te corresponden y que, seguramente, hayas decidido sostener por amor a los demás. Abrirte en toda tu potencialidad para descubrir la mejor versión de ti mismo.

A ti, adolescente que me estás leyendo, te invito a comprobarlo por ti mismo y darte la oportunidad de elegir cómo quieres vivir y estar en esta vida.

Como dice la frase: “Nadie dijo que fuera fácil, pero sí que merecería la pena”

Con cariño, Verónica.

Si te ha gustado este post, te recomiendo leer el artículo anterior La sombra y su poder sobre ti en el que te hablo de la parte más oscura que niegas y rechazas de tu Ser.

Psicología

“Volver a casa” – Día del libro

Dentro de nuestro particular Día del Libro, hoy te traigo una propuesta encaminada a recuperar y reivindicar tu bellísimo/a niño/a interior, el libro “Volver a casa” de John Bradshaw.

En el mismo orden de ideas, el gran psicólogo Carl Gustav Jung planteó que nuestro maravilloso niño interior es fuente de una fuerte paradoja. Este niño es la fuente de la divinidad, la regeneración y los nuevos comienzos y a la vez, posible fuente de contaminación y destrucción.

Cuando venimos al mundo, nos encontramos en nuestro momento más vulnerable. Necesitamos de nuestras figuras maternantes para poder sobrevivir. Es en ese estado, donde nos encontramos bajo el influjo de estas figuras que nos ayudarán a despertar o nos oscurecerán nuestra parte más espiritual y auténtica.

Volver a casa es sanar al niño interior

Lo que suele ocurrir, desgraciadamente, es que, en la mayoría de las ocasiones, nos encontramos con padres que a su vez fueron niños heridos y sufrieron faltas de respeto a su propia individualidad o privaciones importantes para el desarrollo de su auténtica esencia.

Estos “niños adultos”, hasta que no hacen un trabajo terapéutico honesto, siguen buscando tapar sus necesidades infantiles no cubiertas a costa de “lo que sea”. Cubren su realidad de cualidades infantiles desvirtuadas, egoístas y faltos de conexión con su auténtico yo. Al mismo tiempo, viven escondidos y sepultados por falsos yoes que construyeron para sobrevivir a estas situaciones desfavorables. Pero sobre todo son incapaces de recordar que, todo lo que ahora buscan fuera, ya lo tuvieron una vez dentro de sí.

Buckminster Fuller explica esta conciencia olvidada del yo con una bella oda a la infancia.

El mayor poema jamás conocido
es uno del que todos los poetas han surgido
la poesía, innata en paños,
de tener solo 4 años.

Todavía joven para formar parte
Del gran corazón de la naturaleza,
Nacido hermano del pájaro, el árbol y la bestia,
Inconsciente como la abeja.

Aún revestido de encantadora razón
cada día un nuevo paraíso en construcción
Alegre explorador de cada sensación
¡Sin desmayo, sin pretensión!

En tus ojos transparentes
No hay conciencia ni sorpresa:
El singular acertijo de la vida aceptas,
tu peculiar divinidad recuerdas…

La vida, que todo lo pone en verso,
puede que haga de ti un poeta con el tiempo,
pero hubo días, oh tierna cría,
en que tú fuiste la misma Poesía.

Reglas positivas

En “Volver a casa”, Bradshaw, comparte algunas reglas positivas que son necesarias transmitir a tu niño interior para hacerle conectar con su auténtico yo.

  • Está bien sentir lo que sientes, todas las emociones son importantes y todas tienen un mensaje para tí, aprende a respetarlas, son parte de tu poder personal. Eres responsable de la forma en que lo expresas.

  • Es bueno que respetes tus necesidades, tus deseos y tus anhelos, que nadie te diga lo contrario.

  • Está bien que respetes la información que perciben tus sentidos. En otras palabras, está bien lo que percibiste y es correcto.
  • Es positivo jugar, disfrutar, tocar, explorar. 

  • Es esencial decir la verdad. Sé honesto y pide lo mismo, la comunicación se hará más clara y fácil.

volver a casa

  • Tienes que aprender a tener disciplina y postergar los premios. Así podrás disfrutarlos más.

  • Tienes que saber que es de tu responsabilidad y que no. No asumas cosas que no te pertenezcan y responsabilízate de las que sean tuyas. Responsabilízate de tu niño herido y protege de esta manera su vulnerabilidad

  • “El que tiene boca se equivoca”. Vivir conlleva un riesgo, cometerás errores, y aprenderás de ellos. hay un dicho que dice, A veces se gana y otras se aprende”. No tengas miedo a cometerlos.

  • “Tu libertad termina donde empieza la de los demás”. De tal manera que, respetarás y amarás a los demás como te gusta que lo hagan contigo. Si no, tendrás que asumir la culpa. Esa emoción sana que nos dice cuando hemos pisoteado un derecho ajeno y tenemos que restituir el daño.

  • En la vida siempre te encontrarás con dificultades que salvar, son parte de la propia existencia. Ocúpate y hazte cargo.

  • Este libro te ayudará a escuchar, recuperar e integrar a tu maravilloso niño interior con sus mejores cualidades (curiosidad, creatividad, ingenuidad, confianza, optimismo, alegría, etc), a través de pautas y técnicas prácticas, colocándote en el papel de adulto protector.

volver a casas

Te invito a leerlo, si no lo has hecho ya, e intercambiar impresiones en comentarios.

Con cariño, Verónica

Finalmente, si te ha gustado este post te sugiero leer mi anterior recomendación  «Las diosas de cada mujer».

Transpersonal

10 maneras de mejorar la autoestima

Uno de los puntos que más se trabaja en terapia, tiene que ver con el cuidado y el amor que nos profesamos. Siendo muy habitual encontrarnos con personas que necesitan mejorar la autoestima, ya que se relacionan consigo mismas desde el juicio, la valoración negativa y la exigencia.

Una adecuada mejora de la autoestima, requiere una mirada amorosa a lo que uno ES y contempla todas las partes, que nos forman como persona. Nuestros talentos y debilidades, los puntos fuertes y los que se pueden mejorar. Esa mirada acoge, comprende, acompaña y respeta, tanto en la facilidad, como en la dificultad.

En este post te invito a recorrer un viaje de vuelta a ti en 10 pasos
  • 1. En primer lugar, trabaja en tu historia personal y familiar. Esto te ayudará a comprender su influencia en los valores, opiniones o juicios que has adoptado, así como el carácter o la máscara que has desarrollado como defensa para no mostrar tu vulnerabilidad.
Autoestima

Y es que lo que necesitamos de niños, es desarrollar la confianza y el amor propio con un espejo positivo, alguien que nos apoye para ver y sentir quiénes somos en realidad. Esto, desgraciadamente, no es lo que normalmente sucede. Más bien, somos víctimas de otras víctimas, que no vieron respetada su individualidad y que a base de expectativas fueron desconectándose de su verdadero Ser.

Comprender a tu niño interior herido y el darte cuenta de cómo tu vida se ve condicionada por él, se volverán imprescindibles para mejorar la autoestima.
  • 2. Una vez recuperado/a tu niño/a maravilloso/a con sus mejores cualidades, se desplegará una mirada curiosa, potencial innato de exploración, admiración y creatividad. Entonces descubrir tus puntos fuertes, limitaciones y puntos ciegos, se convertirá en toda una oportunidad. Por tanto, podrás desarrollar el autoconocimiento, el perdón y la compasión, por ti mismo/a y por los/ demás. 
  • 3. Hacerte cargo te llevará a conectar con tus verdaderas necesidades de afecto, comida, alegría, contacto, cuidado, aventura, etc. Por lo cual, llegarás a la verdadera madurez, donde te vuelves responsable y protagonista de tu vida.
  • 4. Derivado de lo anterior, aprenderás a cultivar relaciones personales sanas y positivas, y a establecer límites sanos con amor. En primer lugar contigo/a mismo/a, convirtiéndote en tu propia figura paterna y materna; equilibrando así, la firmeza con la nutrición.
  • 5. Trabajar la Inteligencia Emocional y reeducar tu manera de gestionar tu mundo emocional, se volverá entonces una oportunidad para mejorar tu autoestima.
Mejorar autoestima
  • 6. Llegará el momento de comprender la importancia del auto-cuidado. Realizar ejercicio y alimentarte conscientemente, te dará la oportunidad de trabajar el amor propio y el cuidado a tu cuerpo: físico, mental y emocional.
“Comprender la importancia del auto-cuidado
  • 7. Por supuesto, celebrar y premiar los logros será importante, así como el esfuerzo dedicado. En este camino de amor hacia tí mismo/a aprenderás a valorar la intención que le pones a las cosas, más que el resultado final.
  • 8. Entrenar la creatividad trabajando con el hemisferio derecho, encargado de la intuición, el desarrollo creativo y la gestión emocional, será el siguiente paso. Por consiguiente, podrás compensar la hiper-activación del hemisferio izquierdo, encargado del razonamiento y la lógica mental. Escribir, pintar, bailar, hacer trabajos manuales, cocinar, escuchar música, tocar un instrumento, etc, son ejemplos de actividades que estaría bien incorporar.
  • 9. Quizá puedes plantearte alguna experiencia de voluntariado, en función de tus posibilidades y gustos. Puesto que es bueno aportar desinteresadamente, para comprender la capacidad que tienes de ayudar y servir a otros. Un factor muy importante para desarrollar la interconexión y la apertura de corazón.
  • 10. Como última parada de este viaje, y para el caso concreto de las mujeres, la sugerencia es la de conocer y conectar con el propio ciclo menstrual. De esta forma, podrás aprender a relacionarte de una manera más amorosa y respetuosa de la que fuimos enseñadas. La menstruación es símbolo de vida, así que comprender y conectar con ello, mejora en mucho el propio Bienestar para nosotras.

Es bueno recordar que no hay tiempo o proceso igual entre dos personas. Cada uno/a experimenta desde su propio tiempo y lugar. 

No será fácil en ocasiones, pero merecerá la pena. Al fin y al cabo, esta Ítaca se dirige al desarrollo de tu verdadero potencial. 


Si te ha gustado este post, te recomiendo leer una entrada anterior sobre la ansiedad y sus consecuencias si no es tratada.


“Caminante no hay camino, se hace camino al andar.”


Antonio Machado

Abrir chat
Hola 👋🏼 Gracias por contactarme.

¿En qué puedo ayudarte?

Verónica.