Tag / Emociones

Psicología

El crecimiento emocional a través de la Biodanza

El pasado 19 de abril se celebró el Día Internacional de la Biodanza y con él también se conmemora el nacimiento del creador de este sistema de crecimiento emocional, el chileno Rolando Toro, psicólogo y educador.

Me nace hacerle este pequeño homenaje ya que, en mi propio camino, allá por el 2014, supuso un descubrimiento que trajo grandes regalos a mi vida. Luego os contaré acerca de mi experiencia, primero os contaré algo sobre su historia y sentido.

¿Qué es Biodanza?

Según la definición de la Organización Internacional de Biodanza SRT, la Biodanza es “Un sistema de integración humana, renovación orgánica, reeducación afectiva y reaprendizaje de las funciones originarias de vida en ambiente enriquecido. Su metodología consiste en inducir vivencias integradoras por medio de la música, del canto, del movimiento y de situaciones de encuentro en grupo

Fue creada en la década de los 60 por el chileno Rolando Toro, después de aplicar durante años la danza en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, a la cual accedió gracias a la gran amistad que le unía con el renombrado psiquiatra Claudio Naranjo, “padre” de la clasificación de personalidad basada en el Eneagrama.

El Eneagrama y la Biodanza son dos sistemas complementarios que nos ofrecen un camino de autoconocimiento por distintas vías. Por eso Ronaldo afirmaba lo siguiente:

“Los juegos de psicodanza son un conjunto de experimentos de expresión corporal. Aluden al poder musical para curar enfermedades, invocar las fuerzas de la naturaleza, despertar el amor o el deseo, armonizar las sociedades… Para lograrlo, hay que despertar en el hombre la musicalidad interior perdida y restituir su vitalidad animal”

Rolando Toro siguió investigando y compartiendo experiencias con otros psicólogos como Carl Jung, Fritz Perls y René Spitz, hasta crear el Sistema que hoy se conoce como Biodanza, basado en ejercicios terapéuticos que se agrupan en cinco líneas de trabajo:

  • VITALIDAD: En esta línea se trabaja para despertar la energía vital, favoreciendo la conexión con el movimiento y la fuerza interior. A través de los ejercicios se activan las condiciones sanas del movimiento, así como la capacidad de cuidar el descanso para reponer energías.
  • AFECTIVIDAD: Entendida como la capacidad de sentir y expresar amor. Comprendiendo que no somos seres aislados y que necesitamos de la energía del otro para salir de la individualidad que genera nuestra sociedad. Ayuda a despertar la ternura y la empatía.
  • CREATIVIDAD: La capacidad de reinventarse y jugar con las posibilidades desde una sensibilidad, fluidez y espontaneidad. Ayuda a conectar con tu niño/a interno.
  • SEXUALIDAD: Entendida como la capacidad de sentir disfrute y placer. Fuera de la genitalidad impuesta socialmente, y ampliable a cualquier elemento que nos despierte el placer de disfrutar de los sentidos. Disfrutar del movimiento, de la música, de un olor, en definitiva, del goce de vivir.
  • TRASCENDENCIA: Ayuda a ir más allá del Ego y conectar con una Conciencia Superior que abarca todo y a todos.
¿Cómo fue mi experiencia con la Biodanza?

Allá por el 2014 escuché que, en el centro en el que pasaba consulta, un grupo de Biodanza funcionaba los martes y miércoles a las 20:00 horas. La facilitadora, Maria José Morales Gutiérrez, gran persona y profesional, psicopedagoga y formada en el Sistema de Rolando Toro, me animó a participar en varias ocasiones.

Al principio no veía posible que fuera una opción para mí. La música siempre había sido un recurso propio terapéutico. Pero bailar delante de otras personas en un contexto estructurado, me parecía algo imposible de realizar debido a mi timidez.

Cuando lo probé, porque soy tímida pero valiente, comenzó para mí un viaje lleno de regalos en forma de personas y experiencias que resultaron de gran ayuda terapéutica en mi propio proceso personal. Entre otras cosas:

  • Conocí e interioricé el valor de los límites sanos. Comprendí que, siempre sintiendo y respetando mi necesidad interna, podía salir o no al encuentro del otro poniendo por delante mi necesidad. Y a la vez, escuchando y respetando la del otro. En definitiva, aprendí a establecer límites sanos con amor.
  • Eso me aportó relajación y descanso en mi cuerpo y en mi mente. Descubrí que, en la relación conmigo misma y con el otro, podía siempre activar la escucha interior hacia mi necesidad.
  • Por supuesto, el disfrute, las risas, la naturalidad, la espontaneidad. El sentirme sostenida y parte del grupo, fueron regalazos que, aún hoy, mantengo activos en mi corazón.
¿Por qué hacer Biodanza?

La Biodanza puede ser de gran ayuda si sientes que necesitas soltar el cuerpo y conectar con tu parte más instintiva y natural. Aprenderás a establecer límites sanos contigo mismo/a y con los demás. No lo dudes, Te invito a danzar.

Porque como dice el dicho, “Baila con el corazón y tus pies te seguirán”

Con cariño, Verónica.
Si te ha gustado este post, te recomiendo leer Meditación mindfulness para principiantes

Psicología

El poder de las palabras

Palabras

Este proverbio antiguo ilustra bien el poder de las palabras del que quiero hablarte hoy.

“Vigila tus pensamientos, se convierten en tus palabras,
Vigila tus palabras, se convierten en tus acciones,
Vigila tus acciones, se convierten en tus hábitos,
Vigila tus hábitos, se convierten en tu carácter,
Vigila tu carácter, se convierte en tu destino”

La PNL (Programación Neurolinguística ) estudia la relación entre los procesos neurológicos («neuro»), el lenguaje («lingüística») y los patrones de comportamiento aprendidos a través de la experiencia («programación»)

Según ella, las palabras que utilizas son de vital importancia para determinar la realidad que construyes y tu estado emocional. Ese es su poder.

En este sentido, y siguiendo la PNL, hay claves para trabajar el tipo de lenguaje que utilizas para conseguir hacer de la palabra una experiencia de transformación:

  1. Utiliza afirmaciones en positivo. Se dice que el inconsciente maneja imágenes en lugar de conceptos verbales, por lo que no se debe utilizar el concepto que se pretende evitar. Si yo no quiero pensar en un caballo blanco tendré que pensar en caballos de otros colores sino quiero que mi mente lo traiga hasta mí. Por ejemplo, si quieres dejar de fumar convendrá que no pronuncies el término “fumar” y pronuncies en su lugar el opuesto que deseas activar en tu mente, por ejemplo “respirar salud”.
  2. La afirmación debe de realizarse en tiempo presente y en “realizado”. El inconsciente requiere que la acción se afirme aquí y ahora. Siguiendo el mismo ejemplo, “Respiro salud en mi vida”
  3. La afirmación debe de realizarse de un modo concreto y formularse en primera persona. “Comienzo una vida en la que hago Yoga dos días en semana”

El poder de las emociones

Hace unos días, aprovechando que era el Día Mundial del agua, te contaba en mi perfil de Instagram (@viviradredepsicologia) el poder que tienen las emociones.

Palabras y emociones

Las emociones están relacionadas con el elemento agua, uno de los cinco elementos que componen la naturaleza en las cosmovisiones antiguas. Puedes leer el mismo aquí: El poder del agua

Hoy también te hablo del elemento aire, que tiene que ver con la comunicación. En astrología este elemento se asocia con el signo de Géminis, Libra y Acuario, y con la Casa III de la carta natal. Se dice que los signos de aire pueden comunicarse bien con otros, tienden a ser intelectuales y saben desarrollar un razonamiento abstracto mejor que el resto de los signos del zodiaco.  Es decir, tienen la capacidad de utilizar el poder de las palabras para comunicarse de manera más efectiva con los demás.

¿Gestos o palabras poderosas?
Palabras y comunicación no verbal

Me surge la duda de cuánto importa lo que decimos (comunicación verbal) en comparación a lo que decimos sin hablar (comunicación no verbal). Está más que demostrado que los silencios, los gestos, las posturas, las expresiones faciales y la apariencia pueden anular un mensaje verbal si estos entran en contradicción.

Hay expresiones que nos instan a mantener el silencio:
“Vales más por lo que callas que por lo que hablas”.

En cambio otras, nos animan a hablar:
“Dí lo que sientes o esos silencios te harán ruido toda la vida”

Quizá el punto medio esté en ese poema que dice:
“No se trata de hablar, no se trata de callar: se trata de abrir algo entre la palabra y el silencio” R. Juárroz.

La comunicación interpersonal
Palabras

Entre otros, las palabras tienen el poder de sanar, de llegar al corazón del otro y de expresar lo que se esconde en el propio. También tienen el poder de engañar, de esconder lo que no quieres que sea visto y también de destruir.

Sea como sea, esta habilidad de la que gozamos los humanos, tiene el honor de llevarnos y elevarnos hasta estados sublimes o condicionar nuestra experiencia condenando nuestra visión y sentir.

“No vemos las cosas como son, sino como somos.”  

Krishnamurti

Que la palabra sea ese puente que necesitas recorrer entre tu Ego y tu Sentir, o entre tu Sentir y el corazón del otro.

Que la palabra sirva para construir una mejor realidad.

Con cariño, Verónica.

Si te ha gustado este post, puede que también te interese leer el anterior sobre «10 maneras de mejorar tu autoestima».

Psicología

La tristeza y su propósito

Ahora que me dispongo a escribir sobre la tristeza, me viene a la cabeza la película INSIDE OUT (DEL REVÉS). En la misma – muy recomendable para trabajar las emociones tanto en pequeños como en mayores – se muestra el viaje que, antes o después, realizamos para dignificar y comprender esta emoción. 

Tristeza
· ¿Qué es la tristeza?

Es una emoción adaptativa. Te habla de ilusiones rotas, de expectativas incumplidas. Asimismo te habla de lo perdido, del desgarro de comprender, que aquello que había en tu cabeza o en tu realidad terminó. Y en su lugar queda un vacío que es necesario llorar. 

Es, por tanto, una emoción que lleva al llanto y a la introversión. Una emoción que es sumamente temida y amenazadora por la sombra de la depresión. 

De igual modo, te ayuda a la introspección y al pensamiento constructivo. También te ayuda a ir hacia dentro, para conocerte y comprenderte mejor. 

Fomenta la conducta de ayuda, tan necesaria como seres sociales que somos. Sirve para solicitar ayuda a los tuyos, e invita a cuidar de aquel que ha caído ante los devenires de la vida y necesita de su red de apoyo para sobrevivir. 

· ¿Cómo acompañarla?

No gusta estar triste y menos ver triste a alguien que quieres. De hecho, rápidamente se intenta que desaparezca minimizando o rechazando su expresión. No es raro encontrar reacciones de incomodidad, preocupación y miedo cuando alguien llora. Por eso, no es fácil encontrar un/a buen/a acompañante que sepa escucharla con el suficiente respeto y amor. 

Para responder esta pregunta, traigo el siguiente diálogo de la película citada:

“ – Siento que se hayan llevado tu cohete. Se llevaron algo que querías. Desapareció. Para siempre.
– Tristeza, no lo hagas sentir peor.
– Lo siento. Es todo lo que me quedaba de Riley.
– Apuesto a que tú y Riley tuvieron grandes aventuras.
– Sí, eran maravillosas. Una vez viajamos en el tiempo. Ese día desayunamos dos veces.
– Tristeza… Eso suena fantástico. Seguro a Riley le gustó.
– Claro que sí, éramos mejores amigos. Sí, es triste. Ya estoy bien. Vamos. La estación de tren está por aquí.
– ¿Cómo hiciste eso?
– No sé. Él estaba triste. Solo escuché lo que…
– ¡Ahí está el tren!”

Acompañar la trsiteza

Y ES QUE, EN LA MAYORÍA DE LAS OCASIONES, SOLO SE TRATA DE ESCUCHAR, sin juicio, con respeto, incondicionalidad, y amor.

· Regalos que te trae esta emoción

Es necesario comprender que la tristeza, como el resto de sus hermanas (las emociones), es una gran compañera de viaje. Ya que ésta contiene un mensaje valioso de tu Ser.

La tristeza te ayuda a readaptarte a la pérdida, sea esta consecuencia de un fallecimiento, una decepción o la pérdida de un objeto valioso. Te da un tiempo precioso, para que puedas aceptar la ausencia de ese “algo” que ya no está.

Ella te enseña a abrazar ese vacío. A abrazar la fuerza imparable de la vida. A “agachar la cabeza” al misterio y ante todas aquellas cosas que escapan a tu control.  Además te ayuda a comprender que vivimos pérdidas cada día: trabajos, relaciones, ciudades, casas, juventud, proyectos, vida…

Por tanto, te invita a re-conectar con los propios recursos y a salir al mundo con mayor madurez y humanidad. Es decir, con el corazón más abierto y la mente más despierta, para fluir con los acontecimientos de la vida.

Finalmente, puedes llegar a agradecer todo el aprendizaje que te trajo la pérdida y así abrirte al momento presente, con todo su abanico de oportunidades por descubrir.

Estos son algunos de los aprendizajes que puedes adquirir, si la gestionas de una manera positiva para aprovechar la misma en tu transformación. Abrazarla para aceptar y dejar de pelearte, de negar o de evitar la realidad. 

Depresión o tristeza normal
“No puedes evitar que los pájaros de la tristeza pasen por encima de tu cabeza, pero puedes evitar que hagan un nido en tu cabello” Proverbio chino

Y es que, como me enseñó una vez un maestro: en terapia al final, todo son duelos no resueltos, duelos que no se pudieron llorar. Duelos pasados que se activan en cada duelo vivido. 

Lo dijo también M. Benedetti:

Tengo la teoría de que cuando uno llora nunca llora por lo que llora, sino por todas las cosas que no lloró en su debido momento.” 

Si sientes que esta emoción te supera y te desborda, permíteme acompañarte con una sesión terapéutica online.

Con cariño, Verónica.

Te invito a leer también mi último post sobre la rabia y cómo gestionarla.

Psicología

El mensaje oculto tras la rabia

Rabia
¿Qué es la rabia y qué problemas genera?

La rabia, también llamada enfado, ira, furia o enojo, es una de las emociones que se sufre más frecuentemente y que más dificultades trae en las relaciones, tanto con uno/a mismo/a como con los demás.

Te quema por dentro, te corta la respiración y no te permite pensar con la suficiente calma. Además te hace reaccionar de manera, que después tienes que abordar la culpa o la vergüenza que provoca haber reaccionado impulsivamente y con mucha probabilidad, también con torpeza.

A nivel colectivo, es sabido que la violencia es uno de los grandes problemas de la humanidad. Muchas de las manifestaciones de violencia que se ven por la televisión, en los móviles o en el día a día, se generan a partir de la ira mal gestionada. 

Esta emoción es tan natural como respirar, comer cuando tienes hambre o dormir cuando tienes sueño. Te ayuda a sobrevivir y, aunque con muy mala fama, te brinda un regalo para conectar con tus propias necesidades.

Ira
El problema no es la rabia, el problema es su manejo.

“ El que de la ira se deja vencer, se expone a perder.”

Proverbio
Te preguntarás, entonces ¿Cómo puedo abordarla satisfactoriamente?

Para empezar, es necesario que comprendas que cuando tus necesidades están satisfechas, las emociones que sientes son agradables: paz, armonía, agradecimiento, entusiasmo, esperanza, tranquilidad, felicidad, curiosidad, etc 

En cambio, cuando sientes emociones que te desagradan, te encuentras ante una oportunidad de oro para indagar en las necesidades que no están siendo cubiertas: Entre ellas, la necesidad de aceptación, de respeto del ritmo, de silencio, de comunicación, de juego, de descanso, de compañía…

La causa de tu bienestar o malestar está en tus necesidades. Entonces la rabia, como toda emoción que resulta desagradable te ofrece una información importante: 

POSIBILITA LA PUERTA DE ENTRADA A TU MUNDO INTERIOR. 

Enfado
“La verdad te liberará, pero primero te hará enojar” Gloria Steinem

Por eso si alguna necesidad no está siendo satisfecha, esta emoción te manda una información crucial. Y esto ocurre normalmente debido a dos razones:

  • Has visto frustrado un deseo o meta que era importante para ti.
  • Sientes que has sido tratado injustamente.
Sea por la razón que sea, cuando te decides a escuchar tu rabia puedes indagar en ella en esta dirección:
  • 1. ¿Cuál es el hecho concreto que la ha desencadenado? Aquí es importante distinguir el hecho objetivo de toda interpretación, juicio, valoración u opinión personal. De hecho, normalmente nos confundimos mezclando la causa con el estímulo que la generó. Así nos enredamos en conflictos innecesarios que lejos de solucionar agravan la situación.
  • 2. Pregúntate. ¿Qué necesito? ¿Cuál es mi necesidad ante esta situación?
  • 3. Y no menos importante. Si has comprendido la verdadera causa que generó tu rabia y las necesidades que no están siendo satisfechas, es momento de la acción. ¿Qué actuaciones concretas vas a seguir, medibles, objetivas, para cubrir esta necesidad? Ahora debes establecer y comprometerte con estrategias concretas que te lleven a resolver el enredo interior.
¿Qué beneficios puede traerte caminar en este sentido?
No se brilla sin oscuridad

Todos. Recuperarás el poder personal que una vez cediste a la otra persona y te centrarás en lo importante, proveerte de lo necesario para encontrar un mejor Bienestar. Aprendiendo a preguntarte qué necesitas y poder dártelo a ti mismo/a es el principio de la Libertad personal. Aunque no lo creas, la respuesta siempre está en ti.

Y es que como te conté anteriormente, el problema no es la rabia, sino su manejo.

Si lo necesitas, si sientes que solo/a no puedes, estaré encantada de acompañarte para indagar en los mensajes, que con tanto atino te muestra esta emoción.

Con cariño, Verónica

Si te ha gustado este post, lee mi anterior post sobre cómo mejorar la relación de pareja.

Psicología

Obsesión: cómo tratarla sin fármacos

Para empezar, quizá debiéramos analizar el significado de la palabra obsesión. Las obsesiones son definidas como pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes, involuntarios y persistentes. Además las personas que las padecen las consideran repugnantes, inaceptables, absurdas o sin sentido, y les ocasionan ansiedad o malestar

Obsesión
Obsesión no patológica

Podría abordar este fenómeno desde distintos planteamientos, pero lo hago desde un punto de vista no patológico que entiende las necesidades humanas, las obsesiones y las emociones como procesos naturales que abordar. 

En este sentido, le devuelvo el poder a la persona ofreciendo la oportunidad de comprender, que en la obsesión que hoy se padece hay refuerzo pasado. Que a su vez, está reflejado biológicamente en conexiones neuronales que dominan su vida de una manera que le causa dolor. Por tanto, se podría hacer el esfuerzo contrario hacia hábitos más saludables que le trajeran mayor Bienestar, sin necesidad de recurrir a los fármacos.

“Si deseo recrear esa emoción positiva que sentí, deberé hacer acciones similares a las que realicé”

Esto me recuerda a la historia Cherokee, “Los dos Lobos”:

“Una mañana un viejo Cherokee le contó a su nieto acerca de una batalla
que ocurre en el interior de las personas.

Él dijo, “Hijo mío, la batalla es entre dos lobos dentro de todos nosotros”.

Obsesión

“Uno es Malvado – Es ira, envidia, celos, tristeza, pesar, avaricia, arrogancia, autocompasión, culpa, resentimiento, soberbia, inferioridad, mentiras, falso orgullo, superioridad y ego.

“El otro es Bueno – Es alegría, paz, amor, esperanza, serenidad, humildad, bondad, benevolencia, amistad, empatía, generosidad, verdad, compasión y fe.

El nieto lo meditó por un minuto y luego preguntó:

“Abuelo ¿Qué lobo gana?”

El viejo Cherokee respondió: “Aquél al que tú alimentes.”

Enlazando con esta historia y para comprender como funcionan las experiencias sensitivas “al desnudo”, hay que saber lo siguiente:

Las emociones, cuya base fisiológica descansa en el Sistema Nervioso Autónomo (SNA), tienden a disminuir su intensidad a los segundos de haberse presentado. Un ejemplo muy típico de esto, es la curva de ansiedad. Del mismo modo, es necesario recordar que también las emociones agradables, como la felicidad, la satisfacción, el bienestar, la alegría, son estados emocionales que cumplen los mismos patrones fisiológicos que todas las emociones. Es decir, aumentan, se mantienen, disminuyen y dejan de experimentarse, precisamente porque son autónomas, independientemente de lo que haga el sujeto. 

Una buena manera de vivenciar el carácter impermanente de todos los fenómenos, es a través de la meditación. Si dejas de forzar, de resistirte o de luchar contra toda actividad mental y pasas al modo orientado a Ser. Si permaneces en la respiración o el elemento que hayas escogido para centrar tu atención, observando como todo cambia, permitiendo que todo siga su flujo natural, podrás percibir como los pensamientos, las emociones y las sensaciones, hacen su aparición. Y así verás que como pájaros que cruzan un paisaje, simplemente desaparecen. De esa forma lo experimentarás si no te aferras a nada en concreto, solo permaneciendo abierto a la experiencia, tal y como es. Esto no resulta fácil al principio, pero como todo músculo del cuerpo, cuanto más se practica, más beneficios obtienes al centrar la atención.

Cuando dejas de querer que ocurra otra cosa, que la que está ocurriendo en este instante, estás dando un paso muy profundo. Un paso que te lleva al encuentro de lo que hay, aquí y ahora. Tan solo abrazando el momento presente y saliendo de las tan dolorosas expectativas, principal motivo de sufrimiento para muchas personas.

Y es que, como decía el gran psicólogo Carl Jung:

“Uno no alcanza la iluminación fantaseando figuras de luz sino haciendo consciente su sombra. Lo que niegas te somete, lo que aceptas te transforma.”

Soltar la obsesión solo es posible si puedes observar con Conciencia y aceptación aquello que te lleva a quedarte atascado/a. La calma, la visión profunda y la sabiduría solo surgen, cuando puedes reconocer verdaderamente que eres completo, sin tener que buscar, agarrar ni rechazar nada. 

Abrazar la experiencia del momento presente, permitiéndote vivirla sabiendo que, como dice el dicho:

“Esto también pasará”


Si te ha gustado este post, puede que también te interese leer el anterior sobre “10 maneras de mejorar tu autoestima”.

Psicología

La ansiedad y sus consecuencias

Consecuencias ansiedad
¿QUÉ ES LA ANSIEDAD?

Curiosamente, la ansiedad es una de las principales causas por las que las personas visitan al médico de atención primaria. De hecho, los trastornos de ansiedad representan el principal problema mental, entre todos los trastornos psiquiátricos. Además, es frecuente que se asocie la ansiedad a otros términos como el miedo, la fobia, la angustia o el estrés, que aunque están relacionados no son exactamente lo mismo.

Ahora vamos a conocerla mejor:

La ansiedad es una emoción, que en muchas circunstancias es adaptativa para la persona que la siente, ya que señala un peligro o amenaza. Por consiguiente, le permite estar alerta y sensible al ambiente, aportando el nivel óptimo de motivación para afrontar las diferentes situaciones. Es decir, en circunstancias de peligro objetivo, un incremento de la ansiedad puede facilitar un mejor afrontamiento de la situación y, en consecuencia, una mejor adaptación.

Inconvenientes:

El problema surge, cuando frecuentemente se generan niveles excesivos de ansiedad, sumados a periodos prolongados, incluso sin que exista un peligro objetivo.

Es por eso que en estos casos, la ansiedad es desadaptativa, y se convierte en una fuente de malestar y de sufrimiento. Y de ahí que a veces llegue a la incapacitación de la persona que la sufre, siendo común que demande ayuda.

Existe un dato curioso entre la población adolescente, y es que, la separación entre la ansiedad normal y anormal, es difícil de establecer. Puesto que el desarrollo de la ansiedad social, es en cierto modo normal durante este periodo evolutivo.

Mejorar la ansiedad
¿CÓMO RECONOCER LA ANSIEDAD?
Para comprender la ansiedad tendremos que atender a sus 3 componentes:
  • Subjetivo – cognitivo: Se trata de la valoración que hacemos del estímulo y el estado personal.

  • Fisiológico – somático: Con un incremento de la actividad del sistema nervioso autónomo, produciéndose cambios externos (sudoración, dilatación de la pupila, temblor, palidez facial, etc.) e internos (aceleración cardíaca, aceleración respiratoria, etc.) que son percibidos de forma desagradable.

  • Motor conductual: Básicamente, es el que nos lleva a una respuesta de huída o evitación.
¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE NO TRATAR LA ANSIEDAD?

Ya hemos visto, que la ansiedad es una emoción natural. Así que, una adecuada percepción y relación con ella, nos ayudará a evitar caer en estados prolongados desadaptativos y ansiosos, que pueden derivar en una sintomatología clínica peor.


La vida nos pone ante situaciones más o menos difíciles que ponen a prueba nuestra serenidad y bienestar emocional. Por tanto, es necesario comprender que no estamos exentos de las vicisitudes de la vida, pero que sí podemos trabajar nuestro estilo de afrontamiento y percepción, para una mayor adaptación y equilibrio emocional.


Recuerdo un póster en el que se veía al yogui Swami Satchitananda, ya septuagenario, con una larga barba blanca y vestido con una túnica larga y suelta. Posado sobre su tabla de surf, cabalgaba las olas de una playa hawaiana. Al pie de la imagen se podía leer:


«No puedes detener las olas, pero puedes aprender a surfear

¿Te ha parecido útil este post? Te leo en comentarios.

El segundo miércoles de cada mes en Vivir adrede, es el día del libro. En este particular club de lectura, te recomiendo los mejores libros que han pasado por mis manos. Además te invito a leerlos y dejar tus comentarios y reflexiones para crecer juntos/as.

Abrir chat
Hola 👋🏼 Gracias por contactarme.

¿En qué puedo ayudarte?

Verónica.