Psicología

El mensaje oculto tras la rabia

Rabia
¿Qué es la rabia y qué problemas genera?

La rabia, también llamada enfado, ira, furia o enojo, es una de las emociones que se sufre más frecuentemente y que más dificultades trae en las relaciones, tanto con uno/a mismo/a como con los demás.

Te quema por dentro, te corta la respiración y no te permite pensar con la suficiente calma. Además te hace reaccionar de manera, que después tienes que abordar la culpa o la vergüenza que provoca haber reaccionado impulsivamente y con mucha probabilidad, también con torpeza.

A nivel colectivo, es sabido que la violencia es uno de los grandes problemas de la humanidad. Muchas de las manifestaciones de violencia que se ven por la televisión, en los móviles o en el día a día, se generan a partir de la ira mal gestionada. 

Esta emoción es tan natural como respirar, comer cuando tienes hambre o dormir cuando tienes sueño. Te ayuda a sobrevivir y, aunque con muy mala fama, te brinda un regalo para conectar con tus propias necesidades.

Ira
El problema no es la rabia, el problema es su manejo.

“ El que de la ira se deja vencer, se expone a perder.”

Proverbio
Te preguntarás, entonces ¿Cómo puedo abordarla satisfactoriamente?

Para empezar, es necesario que comprendas que cuando tus necesidades están satisfechas, las emociones que sientes son agradables: paz, armonía, agradecimiento, entusiasmo, esperanza, tranquilidad, felicidad, curiosidad, etc 

En cambio, cuando sientes emociones que te desagradan, te encuentras ante una oportunidad de oro para indagar en las necesidades que no están siendo cubiertas: Entre ellas, la necesidad de aceptación, de respeto del ritmo, de silencio, de comunicación, de juego, de descanso, de compañía…

La causa de tu bienestar o malestar está en tus necesidades. Entonces la rabia, como toda emoción que resulta desagradable te ofrece una información importante: 

POSIBILITA LA PUERTA DE ENTRADA A TU MUNDO INTERIOR. 

Enfado
“La verdad te liberará, pero primero te hará enojar” Gloria Steinem

Por eso si alguna necesidad no está siendo satisfecha, esta emoción te manda una información crucial. Y esto ocurre normalmente debido a dos razones:

  • Has visto frustrado un deseo o meta que era importante para ti.
  • Sientes que has sido tratado injustamente.
Sea por la razón que sea, cuando te decides a escuchar tu rabia puedes indagar en ella en esta dirección:
  • 1. ¿Cuál es el hecho concreto que la ha desencadenado? Aquí es importante distinguir el hecho objetivo de toda interpretación, juicio, valoración u opinión personal. De hecho, normalmente nos confundimos mezclando la causa con el estímulo que la generó. Así nos enredamos en conflictos innecesarios que lejos de solucionar agravan la situación.
  • 2. Pregúntate. ¿Qué necesito? ¿Cuál es mi necesidad ante esta situación?
  • 3. Y no menos importante. Si has comprendido la verdadera causa que generó tu rabia y las necesidades que no están siendo satisfechas, es momento de la acción. ¿Qué actuaciones concretas vas a seguir, medibles, objetivas, para cubrir esta necesidad? Ahora debes establecer y comprometerte con estrategias concretas que te lleven a resolver el enredo interior.
¿Qué beneficios puede traerte caminar en este sentido?
No se brilla sin oscuridad

Todos. Recuperarás el poder personal que una vez cediste a la otra persona y te centrarás en lo importante, proveerte de lo necesario para encontrar un mejor Bienestar. Aprendiendo a preguntarte qué necesitas y poder dártelo a ti mismo/a es el principio de la Libertad personal. Aunque no lo creas, la respuesta siempre está en ti.

Y es que como te conté anteriormente, el problema no es la rabia, sino su manejo.

Si lo necesitas, si sientes que solo/a no puedes, estaré encantada de acompañarte para indagar en los mensajes, que con tanto atino te muestra esta emoción.

Con cariño, Verónica

Si te ha gustado este post, lee mi anterior post sobre cómo mejorar la relación de pareja.

Psicología

Cómo mejorar la relación de pareja

…entendiendo la propia historia familiar.

Una gran amiga y maestra, me decía después de muchos años de bella soledad elegida:

“En este momento de mi vida, mi alma anhela vivir la relación de pareja para poder verme.”


Yo la escuchaba y reflexionaba. Escuchaba cómo me decía que no quería una pareja para mitigar ningún sentimiento de soledad. Tampoco por el hecho de ser normativamente mejor aceptada. Asimismo quería mirarse a través de ella y ganar más y más claridad acerca de sí misma. Por supuesto el Universo la escuchó, y esa persona llegó. Ahora creo que no podía tener más razón.


En la vida adulta, la relación de pareja quizá sea la que más va a ponerte a prueba.
Relación de pareja


La relación de pareja requiere de una intimidad y una cercanía, de la que es difícil protegerte si quieres realmente experimentarte y crecer con la misma. Además quedan pocos huecos para escaparse de quien eres, de lo que sientes y de lo que sigues cargando acerca de tu historia familiar.

En relación a esto, me viene a la cabeza la siguiente historia de Nasrudim:

– “¿Cómo puede ser que nunca te hayas casado, Nasrudim”? – le preguntó su amigo.

– “Bueno, tengo que decirte la verdad, pasé mi juventud buscando a la mujer perfecta. En el Cairo encontré a una mujer bella e inteligente, con ojos como aceitunas, pero era muy cruel. A continuación, en Bagdad, conocí a una mujer que tenía un alma maravillosa y generosa, pero no teníamos ningún interés en común. Una mujer tras otra me parecía al principio la elección perfecta, pero pasado un tiempo descubría que le faltaba algo. Hasta que de pronto, un día, allí estaba ella. Era bella, inteligente, generosa y amable. Lo teníamos todo en común.

– “Bueno… ¿qué pasó?, ¿por qué no te casaste con ella?

– “Es algo muy triste…” – contestó Nasrudim, mirando pensativo a su taza de té. – “Parece ser que ella buscaba al hombre perfecto.”

Esta historia me trae la reflexión, de qué papel juegan nuestras expectativas en nuestra experiencia.

Vivimos en una sociedad que invita a la adicción como forma de escape de uno/a mismo/a. De igual modo la relación de pareja es objeto de distracción, al igual que hacemos con el trabajo, la belleza, el sexo, las drogas, los bienes materiales…

En primer lugar, proyectamos en la nueva relación nuestras expectativas más profundas para esconder nuestros agujeros emocionales. Al final más tarde o más temprano nos vemos decepcionados, porque no cumplió con aquello que en un principio nos ilusionó.

Y es que la palabra ilusión, en su connotación negativa, nos habla de la esperanza, sin fundamento real. Una esperanza de lograr o de que suceda algo que se anhela o se persigue y que cuya consecución parece especialmente atractiva. Así enfocamos muchas veces el amor en la relación de pareja.

Solo a través de la Conciencia, podemos atravesar esta experiencia de forma más elevada, guiándonos por la sabiduría del corazón.

Por tanto, hay otra manera de acercarnos a la relación de pareja. Y para eso me gustaría partir de las 4 leyes de la espiritualidad, tan necesarias para comprender que todo lo que sucede, atiende a un propósito mayor:

  • 1. La persona que llega a tu vida siempre es la persona correcta.

  • 2. Lo que sucede es lo único que podía hacer sucedido.

  • 3. Cualquier momento en que comienza algo es el momento correcto.

  • 4. Cuando algo termina, termina.

Teniendo en cuenta que nada es un error y que la relación de pareja que llega es la propicia para nuestra evolución, podemos contemplarla como una gran maestra que atender. Viene a espejarnos, mostrarnos nuestras ilusiones, miedos, rabias, inseguridades, valores y juicios, que hablan de nuestra persona. Así que es muy positivo observar, si uno/a quiere y aprovechar esa oportunidad para el Crecimiento Personal.

Hay algunas preguntas que podemos hacernos para entrar más y más en las profundidades de nuestro Ser y comprender la personalidad que hemos conformado a través de nuestra vida e historia familiar.

Relación de pareja
Estos podrían ser algunos ejemplos:
  • ¿Cómo ha sido el conflicto más importante que enfrentó la relación de tus padres?
  • ¿Cómo viviste la relación con tu padre y tu madre, los cuales representan el primer hombre y la primera mujer de tu vida?
  • ¿En qué medida observas que ese conflicto se refleja en tus relaciones?
  • ¿Reconoces algún patrón que se repite en tus relaciones?
  • ¿Cuál es tu rol en la pareja?
  • ¿Te sientes capaz de vivir en soledad, o bien la vives como un periodo entre pareja y pareja?

Por consiguiente, tendrás que entrar más y más en este proceso de auto-descubrimiento y dejar de poner las expectativas de cambio, sobre la otra persona para que se ajuste a tu falsa ilusión. También agradecer la experiencia que la vida te trajo y aprovecharla para tu propio desarrollo de Alma.

En este sentido, el anhelo de mi amiga no iba tan desencaminado. Ya que actualmente su Ser, al lado del de su pareja, evoluciona a través de dificultades, aprendizajes asertivos y mayor apertura de corazón.


Y es que como decía mi querido y admirado Carl Jung:

“Quien mira hacia fuera sueña, quien mira hacia dentro despierta”

Te deseo una consciente, sana y provechosa apertura de corazón.
Con cariño, Verónica

También te recomiendo leer mi artículo anterior, acerca de los pensamientos obsesivos y cómo estos influyen en tu ansiedad.

Psicología

Obsesión: cómo tratarla sin fármacos

Para empezar, quizá debiéramos analizar el significado de la palabra obsesión. Las obsesiones son definidas como pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes, involuntarios y persistentes. Además las personas que las padecen las consideran repugnantes, inaceptables, absurdas o sin sentido, y les ocasionan ansiedad o malestar

Obsesión
Obsesión no patológica

Podría abordar este fenómeno desde distintos planteamientos, pero lo hago desde un punto de vista no patológico que entiende las necesidades humanas, las obsesiones y las emociones como procesos naturales que abordar. 

En este sentido, le devuelvo el poder a la persona ofreciendo la oportunidad de comprender, que en la obsesión que hoy se padece hay refuerzo pasado. Que a su vez, está reflejado biológicamente en conexiones neuronales que dominan su vida de una manera que le causa dolor. Por tanto, se podría hacer el esfuerzo contrario hacia hábitos más saludables que le trajeran mayor Bienestar, sin necesidad de recurrir a los fármacos.

“Si deseo recrear esa emoción positiva que sentí, deberé hacer acciones similares a las que realicé”

Esto me recuerda a la historia Cherokee, “Los dos Lobos”:

“Una mañana un viejo Cherokee le contó a su nieto acerca de una batalla
que ocurre en el interior de las personas.

Él dijo, “Hijo mío, la batalla es entre dos lobos dentro de todos nosotros”.

Obsesión

“Uno es Malvado – Es ira, envidia, celos, tristeza, pesar, avaricia, arrogancia, autocompasión, culpa, resentimiento, soberbia, inferioridad, mentiras, falso orgullo, superioridad y ego.

“El otro es Bueno – Es alegría, paz, amor, esperanza, serenidad, humildad, bondad, benevolencia, amistad, empatía, generosidad, verdad, compasión y fe.

El nieto lo meditó por un minuto y luego preguntó:

“Abuelo ¿Qué lobo gana?”

El viejo Cherokee respondió: “Aquél al que tú alimentes.”

Enlazando con esta historia y para comprender como funcionan las experiencias sensitivas “al desnudo”, hay que saber lo siguiente:

Las emociones, cuya base fisiológica descansa en el Sistema Nervioso Autónomo (SNA), tienden a disminuir su intensidad a los segundos de haberse presentado. Un ejemplo muy típico de esto, es la curva de ansiedad. Del mismo modo, es necesario recordar que también las emociones agradables, como la felicidad, la satisfacción, el bienestar, la alegría, son estados emocionales que cumplen los mismos patrones fisiológicos que todas las emociones. Es decir, aumentan, se mantienen, disminuyen y dejan de experimentarse, precisamente porque son autónomas, independientemente de lo que haga el sujeto. 

Una buena manera de vivenciar el carácter impermanente de todos los fenómenos, es a través de la meditación. Si dejas de forzar, de resistirte o de luchar contra toda actividad mental y pasas al modo orientado a Ser. Si permaneces en la respiración o el elemento que hayas escogido para centrar tu atención, observando como todo cambia, permitiendo que todo siga su flujo natural, podrás percibir como los pensamientos, las emociones y las sensaciones, hacen su aparición. Y así verás que como pájaros que cruzan un paisaje, simplemente desaparecen. De esa forma lo experimentarás si no te aferras a nada en concreto, solo permaneciendo abierto a la experiencia, tal y como es. Esto no resulta fácil al principio, pero como todo músculo del cuerpo, cuanto más se practica, más beneficios obtienes al centrar la atención.

Cuando dejas de querer que ocurra otra cosa, que la que está ocurriendo en este instante, estás dando un paso muy profundo. Un paso que te lleva al encuentro de lo que hay, aquí y ahora. Tan solo abrazando el momento presente y saliendo de las tan dolorosas expectativas, principal motivo de sufrimiento para muchas personas.

Y es que, como decía el gran psicólogo Carl Jung:

“Uno no alcanza la iluminación fantaseando figuras de luz sino haciendo consciente su sombra. Lo que niegas te somete, lo que aceptas te transforma.”

Soltar la obsesión solo es posible si puedes observar con Conciencia y aceptación aquello que te lleva a quedarte atascado/a. La calma, la visión profunda y la sabiduría solo surgen, cuando puedes reconocer verdaderamente que eres completo, sin tener que buscar, agarrar ni rechazar nada. 

Abrazar la experiencia del momento presente, permitiéndote vivirla sabiendo que, como dice el dicho:

“Esto también pasará”


Si te ha gustado este post, puede que también te interese leer el anterior sobre “10 maneras de mejorar tu autoestima”.

Transpersonal

10 maneras de mejorar la autoestima

Uno de los puntos que más se trabaja en terapia, tiene que ver con el cuidado y el amor que nos profesamos. Siendo muy habitual encontrarnos con personas que necesitan mejorar la autoestima, ya que se relacionan consigo mismas desde el juicio, la valoración negativa y la exigencia.

Una adecuada mejora de la autoestima, requiere una mirada amorosa a lo que uno ES y contempla todas las partes, que nos forman como persona. Nuestros talentos y debilidades, los puntos fuertes y los que se pueden mejorar. Esa mirada acoge, comprende, acompaña y respeta, tanto en la facilidad, como en la dificultad.

En este post te invito a recorrer un viaje de vuelta a ti en 10 pasos
  • 1. En primer lugar, trabaja en tu historia personal y familiar. Esto te ayudará a comprender su influencia en los valores, opiniones o juicios que has adoptado, así como el carácter o la máscara que has desarrollado como defensa para no mostrar tu vulnerabilidad.
Autoestima

Y es que lo que necesitamos de niños, es desarrollar la confianza y el amor propio con un espejo positivo, alguien que nos apoye para ver y sentir quiénes somos en realidad. Esto, desgraciadamente, no es lo que normalmente sucede. Más bien, somos víctimas de otras víctimas, que no vieron respetada su individualidad y que a base de expectativas fueron desconectándose de su verdadero Ser.

Comprender a tu niño interior herido y el darte cuenta de cómo tu vida se ve condicionada por él, se volverán imprescindibles para mejorar la autoestima.
  • 2. Una vez recuperado/a tu niño/a maravilloso/a con sus mejores cualidades, se desplegará una mirada curiosa, potencial innato de exploración, admiración y creatividad. Entonces descubrir tus puntos fuertes, limitaciones y puntos ciegos, se convertirá en toda una oportunidad. Por tanto, podrás desarrollar el autoconocimiento, el perdón y la compasión, por ti mismo/a y por los/ demás. 
  • 3. Hacerte cargo te llevará a conectar con tus verdaderas necesidades de afecto, comida, alegría, contacto, cuidado, aventura, etc. Por lo cual, llegarás a la verdadera madurez, donde te vuelves responsable y protagonista de tu vida.
  • 4. Derivado de lo anterior, aprenderás a cultivar relaciones personales sanas y positivas, y a establecer límites sanos con amor. En primer lugar contigo/a mismo/a, convirtiéndote en tu propia figura paterna y materna; equilibrando así, la firmeza con la nutrición.
  • 5. Trabajar la Inteligencia Emocional y reeducar tu manera de gestionar tu mundo emocional, se volverá entonces una oportunidad para mejorar tu autoestima.
Mejorar autoestima
  • 6. Llegará el momento de comprender la importancia del auto-cuidado. Realizar ejercicio y alimentarte conscientemente, te dará la oportunidad de trabajar el amor propio y el cuidado a tu cuerpo: físico, mental y emocional.
“Comprender la importancia del auto-cuidado
  • 7. Por supuesto, celebrar y premiar los logros será importante, así como el esfuerzo dedicado. En este camino de amor hacia tí mismo/a aprenderás a valorar la intención que le pones a las cosas, más que el resultado final.
  • 8. Entrenar la creatividad trabajando con el hemisferio derecho, encargado de la intuición, el desarrollo creativo y la gestión emocional, será el siguiente paso. Por consiguiente, podrás compensar la hiper-activación del hemisferio izquierdo, encargado del razonamiento y la lógica mental. Escribir, pintar, bailar, hacer trabajos manuales, cocinar, escuchar música, tocar un instrumento, etc, son ejemplos de actividades que estaría bien incorporar.
  • 9. Quizá puedes plantearte alguna experiencia de voluntariado, en función de tus posibilidades y gustos. Puesto que es bueno aportar desinteresadamente, para comprender la capacidad que tienes de ayudar y servir a otros. Un factor muy importante para desarrollar la interconexión y la apertura de corazón.
  • 10. Como última parada de este viaje, y para el caso concreto de las mujeres, la sugerencia es la de conocer y conectar con el propio ciclo menstrual. De esta forma, podrás aprender a relacionarte de una manera más amorosa y respetuosa de la que fuimos enseñadas. La menstruación es símbolo de vida, así que comprender y conectar con ello, mejora en mucho el propio Bienestar para nosotras.

Es bueno recordar que no hay tiempo o proceso igual entre dos personas. Cada uno/a experimenta desde su propio tiempo y lugar. 

No será fácil en ocasiones, pero merecerá la pena. Al fin y al cabo, esta Ítaca se dirige al desarrollo de tu verdadero potencial. 


Si te ha gustado este post, te recomiendo leer una entrada anterior sobre la ansiedad y sus consecuencias si no es tratada.


“Caminante no hay camino, se hace camino al andar.”


Antonio Machado

Psicología

La ansiedad y sus consecuencias

Consecuencias ansiedad
¿QUÉ ES LA ANSIEDAD?

Curiosamente, la ansiedad es una de las principales causas por las que las personas visitan al médico de atención primaria. De hecho, los trastornos de ansiedad representan el principal problema mental, entre todos los trastornos psiquiátricos. Además, es frecuente que se asocie la ansiedad a otros términos como el miedo, la fobia, la angustia o el estrés, que aunque están relacionados no son exactamente lo mismo.

Ahora vamos a conocerla mejor:

La ansiedad es una emoción, que en muchas circunstancias es adaptativa para la persona que la siente, ya que señala un peligro o amenaza. Por consiguiente, le permite estar alerta y sensible al ambiente, aportando el nivel óptimo de motivación para afrontar las diferentes situaciones. Es decir, en circunstancias de peligro objetivo, un incremento de la ansiedad puede facilitar un mejor afrontamiento de la situación y, en consecuencia, una mejor adaptación.

Inconvenientes:

El problema surge, cuando frecuentemente se generan niveles excesivos de ansiedad, sumados a periodos prolongados, incluso sin que exista un peligro objetivo.

Es por eso que en estos casos, la ansiedad es desadaptativa, y se convierte en una fuente de malestar y de sufrimiento. Y de ahí que a veces llegue a la incapacitación de la persona que la sufre, siendo común que demande ayuda.

Existe un dato curioso entre la población adolescente, y es que, la separación entre la ansiedad normal y anormal, es difícil de establecer. Puesto que el desarrollo de la ansiedad social, es en cierto modo normal durante este periodo evolutivo.

Mejorar la ansiedad
¿CÓMO RECONOCER LA ANSIEDAD?
Para comprender la ansiedad tendremos que atender a sus 3 componentes:
  • Subjetivo – cognitivo: Se trata de la valoración que hacemos del estímulo y el estado personal.

  • Fisiológico – somático: Con un incremento de la actividad del sistema nervioso autónomo, produciéndose cambios externos (sudoración, dilatación de la pupila, temblor, palidez facial, etc.) e internos (aceleración cardíaca, aceleración respiratoria, etc.) que son percibidos de forma desagradable.

  • Motor conductual: Básicamente, es el que nos lleva a una respuesta de huída o evitación.
¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE NO TRATAR LA ANSIEDAD?

Ya hemos visto, que la ansiedad es una emoción natural. Así que, una adecuada percepción y relación con ella, nos ayudará a evitar caer en estados prolongados desadaptativos y ansiosos, que pueden derivar en una sintomatología clínica peor.


La vida nos pone ante situaciones más o menos difíciles que ponen a prueba nuestra serenidad y bienestar emocional. Por tanto, es necesario comprender que no estamos exentos de las vicisitudes de la vida, pero que sí podemos trabajar nuestro estilo de afrontamiento y percepción, para una mayor adaptación y equilibrio emocional.


Recuerdo un póster en el que se veía al yogui Swami Satchitananda, ya septuagenario, con una larga barba blanca y vestido con una túnica larga y suelta. Posado sobre su tabla de surf, cabalgaba las olas de una playa hawaiana. Al pie de la imagen se podía leer:


«No puedes detener las olas, pero puedes aprender a surfear

¿Te ha parecido útil este post? Te leo en comentarios.

El segundo miércoles de cada mes en Vivir adrede, es el día del libro. En este particular club de lectura, te recomiendo los mejores libros que han pasado por mis manos. Además te invito a leerlos y dejar tus comentarios y reflexiones para crecer juntos/as.

Mindfulness

¡Inauguramos nuestro particular día del libro!

— El segundo miércoles de cada mes—

compartir libros

Era yo muy pequeña cuando descubrí mi afición por los libros. Me hice socia de la biblioteca de mi pueblo y, regularmente, visitaba este espacio que me parecía mágico. Tenía la oportunidad de elegir entre todos aquellos libros, y en cada uno, alguien me contaba una historia diferente, con personajes viviendo vidas que me abrían una ventana a otras posibilidades, otras formas de pensar, de sentir… o que incluso me contaba cosas que yo misma vivía.

La librera, que ya me conocía, me permitía incluso entrar a una sección no apta para niños, en la que descubrí mi afición por los libros de terror de Stephen King.

“Ver a alguien leyendo un libro que te gusta es ver a un libro recomendándote a esa persona”

Otro hito en la historia de mi afición lo supuso un día en que mi madre me regaló un libro, parte de una colección de temática espiritual, “Muchas vidas, muchos maestros” de Brian Weiss. Ese primer libro se convirtió en una biblioteca de tomos preciosos, pintados en diferentes colores, que me abrió la mente a nuevas posibilidades de entender nuestro paso por esta vida y que ya resonaban en un lugar muy profundo de mí. Autores como Brian Weiss, Deepak Chopra, Elisabeth Kubler Ross… llegaron a mi vida para quedarse y despertar mi interés hacia los libros sobre autoconocimiento y crecimiento personal.

“Muchas vidas, muchos maestros”. Brian Weiss. Colección RBA

Hoy en día, mis libros son uno de los mayores tesoros de los que dispongo. Es por eso que me gustaría compartir contigo este espacio. Propuestas con su pequeña presentación, para que cada uno/a las coja prestado si así lo siente.


¡Comenzamos!

día del libro


Arrancamos esta sección con unos de los últimos libros que ha entrado en mi biblioteca, fruto de una recomendación de una querida y admirada colega de profesión, https://www.psicologatatiana.com/

El libro, “El coraje de ser tu misma” de Sue Patton Thoele, psicoterapeuta con más de 50 años de trabajo en el área clínica, recoge una propuesta para reflexionar sobre las dependencias emocionales que vivimos en nuestras relaciones, que nos generan sufrimiento y que nos llevan a estar desconectados/as de nuestra propia necesidad.


¿Lo conoces o lo has leído?

día del libro


“El coraje de ser tú misma” Sue PattomThoele

En el libro Patton nos hace una propuesta brillante para observar las creencias que nos llevan a funcionar así y la forma de salir de ello, desarrollando nuestra conexión con nuestro yo personal y nuestra autenticidad.

Aunque enfocado principalmente hacia las mujeres, también puede ser aplicado a otros géneros. Son formas de relación que todos/as hemos aprendido en la niñez y que venimos arrastrando hasta nuestras relaciones adultas.

“El primer problema para todos, hombres y mujeres,

No es aprender, sino desaprender”

Gloria Steinen.

Lo recomiendo por su sencillez, su claridad y su carácter práctico. Si decides leerlo y te apetece intercambiar impresiones estaré encantada de tener nuestro particular club de lectura y así compartir y enriquecernos juntos/as.

El mes que viene te espero el nuestro particular día del libro, mientras tanto os leo más abajo si queréis dejar vuestro comentario.

Abrazo enorme.

Vero.

Mindfulness

Ítaca

Buenos días navegantes de la vida, bienvenidos/as a este espacio de cuidado interpersonal.

Después de muchas lunas para construir este barco… por fín hoy es el día en que sale a la mar, con el poema Ítaca del gran Cavafis (1863- 1933) como amuleto protector. Con toda la confianza de que llegará a buenos puertos, pidiendo a los dioses que el viaje sea largo, lleno de aventuras, lleno de experiencias.

(Puedes leer este gran poema aquí: https://viviradrede.com/vivir-adrede/)

“Caminante no hay camino sino estelas en la mar” A. Machado

Vivir Adrede simboliza la atención consciente en cada experiencia vivida, el anhelo de vivir cada momento que nos es dado como una oportunidad, oportunidad de aprendizaje, oportunidad de crecimiento, oportunidad de desarrollar más nuestra autenticidad y apertura de corazón.

Este espacio se irá descubriendo, lo iré descubriendo junto a vosotros/as.

Como decían los antiguos, que los vientos nos sean propicios. Que así sea.

Os abrazo.

Abrir chat
Hola 👋🏼 Gracias por contactarme.

¿En qué puedo ayudarte?

Verónica.