Psicología Transpersonal

¿Qué hago si mi hijo/a adolescente no quiere ir a terapia?

Te comparto que me resulta alarmante el número de casos de adolescentes que me están llegando por trastornos anímicos o problemas de ansiedad en los últimos meses.

Muchos adolescentes rechazan la terapia porque creen no necesitar ayuda

Esta misma pregunta de por qué un adolescente no quiere ir a terapia me la hicieron unos padres preocupados por su hijo la semana pasada.

Esto me hace reflexionar acerca de la crisis de valores y horizontes a los que estos chicos se están enfrentando, con la información tan poco halagüeña con la que son bombardeados diariamente.

El optimismo y el bienestar se convierte para ellos en un reto importante a conseguir. Y segura estoy de que dará lugar a adultos resilientes, pero para ello tendrán que aprovechar las dificultades de su propio camino para su crecimiento personal y espiritual.

Centrándome en el caso concreto de estos padres, me contaron que su hijo adolescente, de 15 años, lleva un tiempo sintiéndose mal anímicamente, aislado de sus iguales y viendo como sus notas en el colegio decaen estrepitosamente. Aún así, el chico ha rechazado la posibilidad de encontrarse con una psicóloga.

Entonces, ¿por qué no quiere ir a terapia? Supongo que te lo imaginarás… su primera respuesta fue “Yo no estoy loco. No necesito un psicólogo”

Terapia con adolescentes
Reconocer que existe un problema, un bloqueo que nos impide avanzar,
es el primero de los pasos que se tiene que dar para comenzar una terapia.

El rechazo a la terapia en adolescentes

Es muy importante, cuando intentamos que un adolescente acepte ayuda profesional, indagar y conocer el motivo del rechazo de esta ayuda. De esta manera podremos explicarle y aclararle sus posibles dudas al respecto. En este sentido, el papel de los padres y la comunicación es crucial para comprender y atender las necesidades de sus hijos. Es difícil que en una familia que no se esté acostumbrado a escuchar, los chicos hablen de sus problemas porque no sabrán cómo hacerlo.

Entre los motivos más habituales están los siguientes:

– Quizá piense que no necesita ayuda.

– Que le preocupe la opinión o el juicio que el psicólogo pueda hacer sobre él o ella.

– Que lo perciba como un castigo.

– Puede ser que tenga miedo de que lo que hable en sesiones sea revelado a los padres.

– Que sea percibido como un signo de debilidad que no puede permitirse a su corta edad.

– Que piense que no va a servir para nada.

– Que crea que su problema no tiene solución.

– Incluso puede ocurrir que, aún queriendo el adolescente, en su familia esto sea un temá tabú imposible de abordar.

– O en este caso, que piense que la terapia sea sinónimo de un problema mental.

Acercar la terapia a los adolescentes

El rechazo de este adolescente me hizo reflexionar sobre los prejuicios que aún existen en torno a la Psicología y a la terapia. Quizá sigue siendo vista más desde un modelo clásico de intervención en la enfermedad que como un recurso para promocionar la salud y el bienestar.

Es por esto que me nace reflexionar y aclarar, bajo mi criterio, lo que es y no es una terapia. Quizá este adolescente pueda leerme y esto le anime a darse permiso para comprobar por él mismo si la terapia es un recurso que pueda ayudarle.

Qué aporta la terapia

Iniciar una terapia es comenzar un camino de crecimiento y desarrollo personal que durará toda tu vida pero que irá acercándote cada vez más a estados emocionales de mayor bienestar, autenticidad y libertad.

La terapia es una ayuda en el camino del crecimiento personal y espiritual de las personas
La terapia te permite comprender
y transformar lo que te bloquea
para que vuelva a ti de forma positiva

Darte permiso para iniciar este camino es elegirte por encima de todas las cosas. Tu bienestar, tu felicidad y tu tranquilidad personal merecen la pena y eres digno de ellas. Al igual que uno acude a un fisioterapeuta cuando algún músculo molesta, reconocer que uno necesita ayuda para transitar aspectos dolorosos que están resultando difíciles de digerir, o cuestiones que están siendo complicadas de resolver, es un acto de valentía, responsabilidad y amor propio.

Una terapia es un espacio donde puedes ser tú mimo/a, sin censuras ni miedo al qué dirán o al juicio ajeno. El derecho de confidencialidad te ampara y el psicólogo que te acompañe, si es un buen profesional, lo hará desde el máximo de los respetos y cariños, con ecuanimidad, empatía y compasión por las vicisitudes humanas.

Una terapia es un lugar donde puedes abrir tu corazón sabiendo que la otra persona lo acogerá con naturalidad y apertura. Tus miedos, tus bloqueos, tus zonas más oscuras… serán puestas al servicio de la luz y aceptación amorosa comprobando y descubriendo, que lo que te ocurre a ti, no es extraño ni malo. Solo es cuestión de aprender a ver las cosas de forma distinta para que las cosas cambien.

Un camino para tu crecimiento

Una terapia es un sitio magnífico para bucear en tu propia psique, descubrir quién eres realmente y cuál ha sido la historia que te ha acompañado. En ella se esconden las perlas y belleza de tu persona que te darán tantas alegrías si tienes el valor de descubrirlas e incorporarlas a tu vida. Tu historia no te define.

En definitiva, una terapia es un camino en el que poder elegir que persona quieres ser, dejando atrás las cargas que no te corresponden y que, seguramente, hayas decidido sostener por amor a los demás. Abrirte en toda tu potencialidad para descubrir la mejor versión de ti mismo.

A ti, adolescente que me estás leyendo, te invito a comprobarlo por ti mismo y darte la oportunidad de elegir cómo quieres vivir y estar en esta vida.

Como dice la frase: “Nadie dijo que fuera fácil, pero sí que merecería la pena”

Con cariño, Verónica.

Si te ha gustado este post, te recomiendo leer el artículo anterior La sombra y su poder sobre ti en el que te hablo de la parte más oscura que niegas y rechazas de tu Ser.

Psicología

El origen de Vivir Adrede

Después de disfrutar de unos días de descanso laboral, no tanto de los procesos vitales que ni en verano cesan, me doy cuenta, ¡qué importante los “darse cuenta”!, de que me apetece contarte el principio de este proyecto: el origen del nombre de “Vivir Adrede”.

El día está comenzando y con una café disfruto de los primeros rayos de sol sentada en mi terraza. Escucho a los pájaros despertar en la copa de los árboles que rodean la casa y reflexiono sobre cómo me gustaría comenzar…

¿Por qué Vivir Adrede? ¿qué simboliza?

¿Es este “Vivir Adrede” un mandato para la felicidad?, ¿acaso uno que venga a traer culpa sobre la sensación, siempre permanente en casi todos nosotros, de que nos estamos perdiendo algo o desaprovechando las oportunidades de la vida?

Quiero aclararos, y quizá aclararme a mí también, que Vivir Adrede no tiene nada que ver con esto. No es sinónimo de un proceder siempre eficaz y acertado. No es sinónimo de un estado permanente de felicidad ni de la búsqueda del mismo.

La capacidad de adaptarnos nos recuerda que hacemos lo que podemos en cada momento con los recursos que tenemos

Vivir Adrede es Vivir desde la Consciencia del momento presente, es abrazar la realidad con la amorosidad y la compasión de saber que todos hacemos lo que podemos con los recursos que tenemos en cada momento. Con esta realidad y este mundo, a ratos complejo, a ratos cruel.

Te animo a leer el post sobre Ítaca para conocer lo que simboliza la atención consciente en cada experiencia vivida. (Puedes leer este gran poema aquí: https://viviradrede.com/itaca/). Porque no es lo mismo vivir, que estar vivo.

Vivir Adrede habla de saber que estamos vivos, de querer recordarlo, respirando, y que esto puede dejar de producirse en cualquier momento, con nosotros y con todos aquellos que conocemos y que consideramos tan parte nuestra.

Vivir Adrede, Vivir queriendo vivir

Queriendo tener la lucidez suficiente para saber que siempre hay dos opciones, abrirse a la experiencia o negarse a vivirla. Abrirse al flujo de la vida o luchar perdiendo las energías contra la misma.

Y esto no significa que siempre se disponga de la lucidez, ni de las ganas suficientes, ni de una actitud estoica ni valiente, ni siquiera de disponer abierto el baúl de la positividad y la confianza para transitar los procesos vitales difíciles.

Porque a veces, toca experimentar momentos de oscuridad, de confusión, de desasosiego, de rabia, de desesperación. A veces también de negar la vida, pero todos estos momentos, si son vividos desde la absoluta certeza de que son parte del camino, modifica la visión de la experiencia.

Vivir los detalles pequeños

Vivir Adrede te habla de los pequeños detalles, de los pequeños placeres que siempre se encuentran disponibles: el canto de un pájaro, un vaso de agua fresca, una rica comida hecha con amor, la mirada de ese Ser que te quiere, la ilusión de los sueños por cumplir… Pequeñas cosas que le devuelven el sentido a este vivir, que a veces, parece carecer del mismo.

Este es un llamado a recordar, a recordarme que, Vivir Adrede nada tiene que ver con el mandato de “hacer las cosas bien”, sino de hacerlas, como puedas, como la situación y tu cuerpo te lo permitan. Con el corazón abierto a la experiencia, sin exigencias.

Todo lo que siento, todo lo que aparece en mi campo de experiencia, todo es válido y necesario en mi proceso, aunque a veces no lo entienda o lo olvide. En el tuyo también.

En mi corazón, el nombre de Vivir Adrede, el cual después descubrí que comparte título con un libro de Mario Benedetti, llegó a mí buscando sintetizar cómo entiendo este transitar que es la vida. Como entiendo que es el acompañamiento que realizo a otras personas en terapia.

Porque la vida es eso, un transitar de procesos. Procesos que se cierran y que dan lugar a nuevos procesos. A veces procesos que se atascan y que nos producen sufrimiento, precisamente porque no nos abrimos a la experiencia de vivirlos.

Soy una acompañante de procesos, tengo el privilegio de poder hacerlo.

Ahora que por fin he descansado y he aprovechado la reconexión interna, vuelvo a estar disponible para acompañar.

Si necesitas ayuda para transitar tus procesos, escríbeme y agendaremos una sesión.

Con cariño, Verónica.

Psicología

El crecimiento emocional a través de la Biodanza

El pasado 19 de abril se celebró el Día Internacional de la Biodanza y con él también se conmemora el nacimiento del creador de este sistema de crecimiento emocional, el chileno Rolando Toro, psicólogo y educador.

Me nace hacerle este pequeño homenaje ya que, en mi propio camino, allá por el 2014, supuso un descubrimiento que trajo grandes regalos a mi vida. Luego os contaré acerca de mi experiencia, primero os contaré algo sobre su historia y sentido.

¿Qué es Biodanza?

Según la definición de la Organización Internacional de Biodanza SRT, la Biodanza es “Un sistema de integración humana, renovación orgánica, reeducación afectiva y reaprendizaje de las funciones originarias de vida en ambiente enriquecido. Su metodología consiste en inducir vivencias integradoras por medio de la música, del canto, del movimiento y de situaciones de encuentro en grupo

Fue creada en la década de los 60 por el chileno Rolando Toro, después de aplicar durante años la danza en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, a la cual accedió gracias a la gran amistad que le unía con el renombrado psiquiatra Claudio Naranjo, “padre” de la clasificación de personalidad basada en el Eneagrama.

El Eneagrama y la Biodanza son dos sistemas complementarios que nos ofrecen un camino de autoconocimiento por distintas vías. Por eso Ronaldo afirmaba lo siguiente:

“Los juegos de psicodanza son un conjunto de experimentos de expresión corporal. Aluden al poder musical para curar enfermedades, invocar las fuerzas de la naturaleza, despertar el amor o el deseo, armonizar las sociedades… Para lograrlo, hay que despertar en el hombre la musicalidad interior perdida y restituir su vitalidad animal”

Rolando Toro siguió investigando y compartiendo experiencias con otros psicólogos como Carl Jung, Fritz Perls y René Spitz, hasta crear el Sistema que hoy se conoce como Biodanza, basado en ejercicios terapéuticos que se agrupan en cinco líneas de trabajo:

  • VITALIDAD: En esta línea se trabaja para despertar la energía vital, favoreciendo la conexión con el movimiento y la fuerza interior. A través de los ejercicios se activan las condiciones sanas del movimiento, así como la capacidad de cuidar el descanso para reponer energías.
  • AFECTIVIDAD: Entendida como la capacidad de sentir y expresar amor. Comprendiendo que no somos seres aislados y que necesitamos de la energía del otro para salir de la individualidad que genera nuestra sociedad. Ayuda a despertar la ternura y la empatía.
  • CREATIVIDAD: La capacidad de reinventarse y jugar con las posibilidades desde una sensibilidad, fluidez y espontaneidad. Ayuda a conectar con tu niño/a interno.
  • SEXUALIDAD: Entendida como la capacidad de sentir disfrute y placer. Fuera de la genitalidad impuesta socialmente, y ampliable a cualquier elemento que nos despierte el placer de disfrutar de los sentidos. Disfrutar del movimiento, de la música, de un olor, en definitiva, del goce de vivir.
  • TRASCENDENCIA: Ayuda a ir más allá del Ego y conectar con una Conciencia Superior que abarca todo y a todos.
¿Cómo fue mi experiencia con la Biodanza?

Allá por el 2014 escuché que, en el centro en el que pasaba consulta, un grupo de Biodanza funcionaba los martes y miércoles a las 20:00 horas. La facilitadora, Maria José Morales Gutiérrez, gran persona y profesional, psicopedagoga y formada en el Sistema de Rolando Toro, me animó a participar en varias ocasiones.

Al principio no veía posible que fuera una opción para mí. La música siempre había sido un recurso propio terapéutico. Pero bailar delante de otras personas en un contexto estructurado, me parecía algo imposible de realizar debido a mi timidez.

Cuando lo probé, porque soy tímida pero valiente, comenzó para mí un viaje lleno de regalos en forma de personas y experiencias que resultaron de gran ayuda terapéutica en mi propio proceso personal. Entre otras cosas:

  • Conocí e interioricé el valor de los límites sanos. Comprendí que, siempre sintiendo y respetando mi necesidad interna, podía salir o no al encuentro del otro poniendo por delante mi necesidad. Y a la vez, escuchando y respetando la del otro. En definitiva, aprendí a establecer límites sanos con amor.
  • Eso me aportó relajación y descanso en mi cuerpo y en mi mente. Descubrí que, en la relación conmigo misma y con el otro, podía siempre activar la escucha interior hacia mi necesidad.
  • Por supuesto, el disfrute, las risas, la naturalidad, la espontaneidad. El sentirme sostenida y parte del grupo, fueron regalazos que, aún hoy, mantengo activos en mi corazón.
¿Por qué hacer Biodanza?

La Biodanza puede ser de gran ayuda si sientes que necesitas soltar el cuerpo y conectar con tu parte más instintiva y natural. Aprenderás a establecer límites sanos contigo mismo/a y con los demás. No lo dudes, Te invito a danzar.

Porque como dice el dicho, “Baila con el corazón y tus pies te seguirán”

Con cariño, Verónica.
Si te ha gustado este post, te recomiendo leer Meditación mindfulness para principiantes

Psicología

“Volver a casa” – Día del libro

Dentro de nuestro particular Día del Libro, hoy te traigo una propuesta encaminada a recuperar y reivindicar tu bellísimo/a niño/a interior, el libro “Volver a casa” de John Bradshaw.

En el mismo orden de ideas, el gran psicólogo Carl Gustav Jung planteó que nuestro maravilloso niño interior es fuente de una fuerte paradoja. Este niño es la fuente de la divinidad, la regeneración y los nuevos comienzos y a la vez, posible fuente de contaminación y destrucción.

Cuando venimos al mundo, nos encontramos en nuestro momento más vulnerable. Necesitamos de nuestras figuras maternantes para poder sobrevivir. Es en ese estado, donde nos encontramos bajo el influjo de estas figuras que nos ayudarán a despertar o nos oscurecerán nuestra parte más espiritual y auténtica.

Volver a casa es sanar al niño interior

Lo que suele ocurrir, desgraciadamente, es que, en la mayoría de las ocasiones, nos encontramos con padres que a su vez fueron niños heridos y sufrieron faltas de respeto a su propia individualidad o privaciones importantes para el desarrollo de su auténtica esencia.

Estos “niños adultos”, hasta que no hacen un trabajo terapéutico honesto, siguen buscando tapar sus necesidades infantiles no cubiertas a costa de “lo que sea”. Cubren su realidad de cualidades infantiles desvirtuadas, egoístas y faltos de conexión con su auténtico yo. Al mismo tiempo, viven escondidos y sepultados por falsos yoes que construyeron para sobrevivir a estas situaciones desfavorables. Pero sobre todo son incapaces de recordar que, todo lo que ahora buscan fuera, ya lo tuvieron una vez dentro de sí.

Buckminster Fuller explica esta conciencia olvidada del yo con una bella oda a la infancia.

El mayor poema jamás conocido
es uno del que todos los poetas han surgido
la poesía, innata en paños,
de tener solo 4 años.

Todavía joven para formar parte
Del gran corazón de la naturaleza,
Nacido hermano del pájaro, el árbol y la bestia,
Inconsciente como la abeja.

Aún revestido de encantadora razón
cada día un nuevo paraíso en construcción
Alegre explorador de cada sensación
¡Sin desmayo, sin pretensión!

En tus ojos transparentes
No hay conciencia ni sorpresa:
El singular acertijo de la vida aceptas,
tu peculiar divinidad recuerdas…

La vida, que todo lo pone en verso,
puede que haga de ti un poeta con el tiempo,
pero hubo días, oh tierna cría,
en que tú fuiste la misma Poesía.

Reglas positivas

En “Volver a casa”, Bradshaw, comparte algunas reglas positivas que son necesarias transmitir a tu niño interior para hacerle conectar con su auténtico yo.

  • Está bien sentir lo que sientes, todas las emociones son importantes y todas tienen un mensaje para tí, aprende a respetarlas, son parte de tu poder personal. Eres responsable de la forma en que lo expresas.

  • Es bueno que respetes tus necesidades, tus deseos y tus anhelos, que nadie te diga lo contrario.

  • Está bien que respetes la información que perciben tus sentidos. En otras palabras, está bien lo que percibiste y es correcto.
  • Es positivo jugar, disfrutar, tocar, explorar. 

  • Es esencial decir la verdad. Sé honesto y pide lo mismo, la comunicación se hará más clara y fácil.

volver a casa

  • Tienes que aprender a tener disciplina y postergar los premios. Así podrás disfrutarlos más.

  • Tienes que saber que es de tu responsabilidad y que no. No asumas cosas que no te pertenezcan y responsabilízate de las que sean tuyas. Responsabilízate de tu niño herido y protege de esta manera su vulnerabilidad

  • “El que tiene boca se equivoca”. Vivir conlleva un riesgo, cometerás errores, y aprenderás de ellos. hay un dicho que dice, A veces se gana y otras se aprende”. No tengas miedo a cometerlos.

  • “Tu libertad termina donde empieza la de los demás”. De tal manera que, respetarás y amarás a los demás como te gusta que lo hagan contigo. Si no, tendrás que asumir la culpa. Esa emoción sana que nos dice cuando hemos pisoteado un derecho ajeno y tenemos que restituir el daño.

  • En la vida siempre te encontrarás con dificultades que salvar, son parte de la propia existencia. Ocúpate y hazte cargo.

  • Este libro te ayudará a escuchar, recuperar e integrar a tu maravilloso niño interior con sus mejores cualidades (curiosidad, creatividad, ingenuidad, confianza, optimismo, alegría, etc), a través de pautas y técnicas prácticas, colocándote en el papel de adulto protector.

volver a casas

Te invito a leerlo, si no lo has hecho ya, e intercambiar impresiones en comentarios.

Con cariño, Verónica

Finalmente, si te ha gustado este post te sugiero leer mi anterior recomendación  «Las diosas de cada mujer».

Psicología

El poder de las palabras

Palabras

Este proverbio antiguo ilustra bien el poder de las palabras del que quiero hablarte hoy.

“Vigila tus pensamientos, se convierten en tus palabras,
Vigila tus palabras, se convierten en tus acciones,
Vigila tus acciones, se convierten en tus hábitos,
Vigila tus hábitos, se convierten en tu carácter,
Vigila tu carácter, se convierte en tu destino”

La PNL (Programación Neurolinguística ) estudia la relación entre los procesos neurológicos («neuro»), el lenguaje («lingüística») y los patrones de comportamiento aprendidos a través de la experiencia («programación»)

Según ella, las palabras que utilizas son de vital importancia para determinar la realidad que construyes y tu estado emocional. Ese es su poder.

En este sentido, y siguiendo la PNL, hay claves para trabajar el tipo de lenguaje que utilizas para conseguir hacer de la palabra una experiencia de transformación:

  1. Utiliza afirmaciones en positivo. Se dice que el inconsciente maneja imágenes en lugar de conceptos verbales, por lo que no se debe utilizar el concepto que se pretende evitar. Si yo no quiero pensar en un caballo blanco tendré que pensar en caballos de otros colores sino quiero que mi mente lo traiga hasta mí. Por ejemplo, si quieres dejar de fumar convendrá que no pronuncies el término “fumar” y pronuncies en su lugar el opuesto que deseas activar en tu mente, por ejemplo “respirar salud”.
  2. La afirmación debe de realizarse en tiempo presente y en “realizado”. El inconsciente requiere que la acción se afirme aquí y ahora. Siguiendo el mismo ejemplo, “Respiro salud en mi vida”
  3. La afirmación debe de realizarse de un modo concreto y formularse en primera persona. “Comienzo una vida en la que hago Yoga dos días en semana”

El poder de las emociones

Hace unos días, aprovechando que era el Día Mundial del agua, te contaba en mi perfil de Instagram (@viviradredepsicologia) el poder que tienen las emociones.

Palabras y emociones

Las emociones están relacionadas con el elemento agua, uno de los cinco elementos que componen la naturaleza en las cosmovisiones antiguas. Puedes leer el mismo aquí: El poder del agua

Hoy también te hablo del elemento aire, que tiene que ver con la comunicación. En astrología este elemento se asocia con el signo de Géminis, Libra y Acuario, y con la Casa III de la carta natal. Se dice que los signos de aire pueden comunicarse bien con otros, tienden a ser intelectuales y saben desarrollar un razonamiento abstracto mejor que el resto de los signos del zodiaco.  Es decir, tienen la capacidad de utilizar el poder de las palabras para comunicarse de manera más efectiva con los demás.

¿Gestos o palabras poderosas?
Palabras y comunicación no verbal

Me surge la duda de cuánto importa lo que decimos (comunicación verbal) en comparación a lo que decimos sin hablar (comunicación no verbal). Está más que demostrado que los silencios, los gestos, las posturas, las expresiones faciales y la apariencia pueden anular un mensaje verbal si estos entran en contradicción.

Hay expresiones que nos instan a mantener el silencio:
“Vales más por lo que callas que por lo que hablas”.

En cambio otras, nos animan a hablar:
“Dí lo que sientes o esos silencios te harán ruido toda la vida”

Quizá el punto medio esté en ese poema que dice:
“No se trata de hablar, no se trata de callar: se trata de abrir algo entre la palabra y el silencio” R. Juárroz.

La comunicación interpersonal
Palabras

Entre otros, las palabras tienen el poder de sanar, de llegar al corazón del otro y de expresar lo que se esconde en el propio. También tienen el poder de engañar, de esconder lo que no quieres que sea visto y también de destruir.

Sea como sea, esta habilidad de la que gozamos los humanos, tiene el honor de llevarnos y elevarnos hasta estados sublimes o condicionar nuestra experiencia condenando nuestra visión y sentir.

“No vemos las cosas como son, sino como somos.”  

Krishnamurti

Que la palabra sea ese puente que necesitas recorrer entre tu Ego y tu Sentir, o entre tu Sentir y el corazón del otro.

Que la palabra sirva para construir una mejor realidad.

Con cariño, Verónica.

Si te ha gustado este post, puede que también te interese leer el anterior sobre «10 maneras de mejorar tu autoestima».

Psicología

La sombra y la pareja

En la última entrada te hablé del concepto de la sombra. Sobre los efectos que producía en tu vida y cómo podrías trabajar en ella para aceptarla y sanar. Hoy te cuento sobre la relación entre la sombra y la pareja.

Te contaba que la sombra la componen todas aquellas partes que rechazas de ti mismo/a, que catalogas como “malas” y que te separan del resto de personas, incluida tu pareja, en el temido y angustioso baile de la polaridad. Te decía, lo somos Todo, como moneda que tiene dos caras somos una Unidad. No comprender esto es vivir dormido, pelear contra molinos de viento, y abrir la puerta al sufrimiento al rechazar una parte de la realidad.

Te animo a leerla previamente (si no lo has hecho ya) para seguir profundizando en este tema tan apasionante de la sombra, esta vez en concreto, con la pareja como escenario. (La sombra y su poder sobre ti).

El baile de la polaridad

En este baile que es la vida, cada miembro de la pareja aprende en su infancia (a través de la educación recibida) a elegir una de las dos caras y relegar la otra a su parte sombría-negada (bueno-malo, egoísta-generoso, paciente-impaciente, mujer-hombre, torpe-agil, introversión-extroversión, etc ). Por ejemplo, si a un niño se le refuerza en exceso su fortaleza y su capacidad para sobreponerse sólo a los problemas, su parte de debilidad o dependiente pasará a ser algo con lo que no se querrá identificar, relegando la misma a esta parte en sombra que no querrá aceptar del Sí mismo/a. Cada vez que toque con la debilidad del otro es muy probable que le despierte rechazo y le genere un conflicto interpersonal.

Así, en la pareja se juntan dos egos con su sombra ignorada que no puede ser vista sino es a través del otro. Como si se tratara de un espejo. Es decir, proyectamos esa parte que identificamos como del otro, y que interpretamos que en nosotros/as no está. Esta es una oportunidad de oro para aprovecharla para el autoconocimiento y el crecimiento personal.

¿Cómo detectar que estamos proyectando en la pareja?

Hay un mapa para guiarnos. Te cuento los puntos importantes a los que prestar atención para reconocer tu sombra en la pareja.

Existen cuatro leyes básicas del espejo:

  • 1ª ley del espejo: Todo lo que me molesta, irrita, enoja o quiera cambiar del otro, lo tengo dentro de mí.
  • 2ª ley del espejo: Todo lo que el otro me critica, combate, juzga, si me molesta o hiere, es que es algo que aún no tengo resuelto. Es un asunto pendiente que me toca trabajar.
  • 3ª ley del espejo: Todo lo que el otro me critica, juzga o quiere cambiar de mí, pero sin lograr que me afecte. Es su carencia proyectada en mí.
  • 4ª ley del espejo: Todo lo que me gusta del otro, lo que amo en él, también está dentro de mí y lo aprecio en los demás. Reconozco mis cualidades en otro.

¿Qué efectos produce en la pareja la proyección?

En primer lugar, te impide saber quién eres realmente y, por tanto, qué es lo que genuinamente quieres, ya que sin honestidad no hay camino real. Sólo repetición de patrones y valores heredados de nuestro clan familiar o cultura social.

En segundo lugar, la sombra te impide realmente un encuentro real y verdadero con el otro ya que no se da desde la verdadera honestidad, sino desde los reproches, la exigencia y la ceguera que produce pensar que lo que ocurre, ocurre fuera de ti.

Las enseñanzas del Budha (también llamadas Dharma, palabra sánscrita que significa ‘protección’) reflejan el regalo que hicieron para dar explicación al origen del sufrimiento y a la salida del mundo de la polaridad, el desapego.

¿Cómo puedes dejar de hacerlo?

Observar sin juicio y con curiosidad, ser honesto, aplicar mucha compasión y conectar con un propósito mayor que trascienda lo personal y el Ego son estrategias muy útiles que pueden ayudarte a escudriñar entre lo que crees tuyo y del otro, y te ayudarán en tu camino de autoconocimiento y desarrollo personal.

Permítete jugar con las posibilidades y cuestiona aquellas etiquetas que pones al otro y a ti mismo, sin duda, te acercarán más a la respuesta de esa tan temida pregunta, que antes o después todos nos hacemos en la vida y algunos en sus últimos momentos, ¿QUIÉN O QUÉ (REALMENTE) SOY YO?

Merece la pena despertar del sueño de la polaridad, el premio es la Libertad.

Si sientes que necesitas ayuda para este viaje interior estaré encantada de acompañarte.

Con cariño, Verónica

Transpersonal

La sombra y su poder sobre ti

Sombra

Hoy te traigo un tema que me apasiona, el trabajo con la Sombra.

Lo considero imprescindible en un proceso de autoconocimiento, ya que aporta mucha luz acerca del propio comportamiento. También sobre las piedras, que una y otra vez, se encuentran en el camino en forma de hábitos o formas de reaccionar, que uno/a no comprende pero que mueven el proceder diario.

De hecho, resulta muy esclarecedor comprender que el 95 % de las conductas, actitudes y decisiones provienen de esta parte de la psique. Y ésta se encuentra condicionada por las experiencias vitales, que aún no has llevado a la Consciencia.

Entonces, ¿Qué se entiende por la sombra?

La sombra es toda aquella parte que niegas y rechazas de tu Ser. Para comprenderla hay que traer los conceptos de unicidad y polaridad.

Desde muy pequeño/a, la forma de comprender la realidad se fundamenta en la Conciencia que escinde todo en pareja de contrarios (Polaridad): bueno-malo, luz-oscuridad, enfermedad-salud, día-noche, todo-nada, mujer-hombre, verdad-mentira, introversión-extroversión, etc.

“Luz y oscuridad están frente a frente, pero la una depende de la otra como el paso de la pierna izquierda depende del paso derecho.”
Polaridades opuestas

Te educan para comprender el mundo en el baile de estos opuestos, dándole una categoría de bueno-malo en función de las pautas y valores familiares, sociales, religiosas, etc. Asimismo, te plantea un conflicto porque te obliga a diferenciar y a decidir.

Por ejemplo, un bebé que ha nacido con todas las posibilidades a su alcance, siendo Uno con el todo (Unicidad), comienza a rechazar aquellas partes del Sí mismo, entendidas como malas o socialmente inadaptadas. Es entonces cuando se forma lo que se conoce como Ego o parte consciente, que muestra y defiende ante los demás. Pero niega todas aquellas partes de sí mismo, que entiende como malas e inadecuadas.

Un aspecto interesante de la Sombra, es que aparte de estar formada por aspectos entendidos como oscuros, por ejemplo la envidia o la gula, también esconde tesoros ocultos no aceptados o no validados en la niñez. Por ejemplo, un niño aprende a rechazar su sensibilidad y delicadeza, si se encuentra en una familia ruda, que entiende que estos no son aspectos válidos para su masculinidad.

Rechazar la sombra
¿Qué efectos produce?

Como bien decía Carl Jung “Lo que niegas te somete, lo que aceptas te transforma”.

Cuanto más niegas aquellas partes de ti entendidas como “malas”, de forma más evidente hacen su aparición: en acciones impulsivas, ante situaciones en las que te sientes humillado/a, ante enfados desproporcionados por errores cometidos por los demás… En definitiva, reacciones exageradas de cualquier tipo.

Cuando esto sucede se deja de estar en orden y en armonía, estado tan necesario para que el individuo se encuentre saludable. Así, se da un desequilibrio que puede conducir a la enfermedad, apareciendo síntomas como portadoras de información que irrumpen la vida. Este sería el principio básico de la Biodescodificación, que considera que la enfermedad es una señal de algún conflicto emocional no resuelto, que brinda la oportunidad de sanar.

Inconsciente
¿Cómo puedes afrontarla/sanarla/aceptarla?

Una manera de observar la sombra es a través de exageraciones, ya sean estas por fascinación o por rechazo. Por ejemplo, cuando algo te gusta mucho o porque te resulta difícil de soportar.

Como dice la frase, “La descripción que Pedro nos dice de Juan, más nos sirve para conocer a Pedro que a Juan.”

Cuando relegas partes de ti a la oscuridad, estas no están aparentemente disponibles para ti (por eso se le llama Sombra). Y solo a través del contacto con los demás, es como puedes llegarlas a observar. Esto es lo que se conoce como Ley del Espejo: Todo aquello que ves en mí y te mueve, en cierto modo, forma parte de ti. Te está dando información valiosa sobre ti mismo para conocerte mejor.

En un próximo artículo profundizaré acerca de las cuatro Leyes del Espejo, a propósito del efecto de la Sombra en las relaciones de pareja.

El trabajo se trata de integrar, integrar ambas polaridades observando si una de ellas se encuentra más presente en ti. Tomar Consciencia de cuáles son las identificaciones que te hacen separarte del resto, así como todo aquello que rechazas y que también forma parte de ti, ya que te guste o no, eres Todo.

Consciencia

Los humanos somos generosos y egoístas, albergamos Luces y Sombras, podemos ser extrovertidos o introvertidos dada una determinada situación. Como dos caras de la misma moneda, ambas conforman una misma Unidad. 

Estar Consciente a esto es lo que te asegura mayor equilibrio, Salud y Bienestar Relacional.

“Uno no alcanza la iluminación fantaseando sobre la luz sino haciendo consciente la oscuridad; porque lo que no se hace consciente se manifiesta en nuestras vidas como destino.”

Carl G. Jung

Y es que, el objetivo no consiste en llegar a ser “bueno/a”, sino en llegar a ser auténtico/a.

Con cariño, Verónica

Si te ha gustado este post, te recomiendo leer el anterior sobre el libro “Las diosas de cada mujer”.

Feminidad Consciente

“Las diosas de cada mujer” – Día del libro

Tras una breve parada retomamos nuestro particular día del libro, los segundos miércoles de cada mes. Una propuesta para profundizar en el crecimiento personal a través de la lectura.
Las diosas de cada mujer

En esta ocasión te traigo una maravilla de libro, el cual supuso un golpe de lucidez sobre mí misma y la psicología femenina: “LAS DIOSAS DE CADA MUJER” de Jean Shinoda Bolen. Te cuento a continuación, pero no sin antes explicarte un poco la biografía de la autora, para que te ayude a comprender la razón de estos libros.

Jean Shinoda Bolen es doctora en Medicina especializada en Psiquiatría, por lo cual atiende en consulta privada e imparte clases de Psicología Clínica en la Universidad de California. Asimismo, es muy afín al trabajo con mujeres y forma parte del Instituto C.G.Jung de San Francisco.

Los dioses de cada hombre
Hay una versión masculina, igual de interesante que sigue la misma dinámica.

“Ver una persona leyendo un libro, es ver un libro recomendándote a una persona”

Dos son las perspectivas que respaldan este material:

Por un lado, la perspectiva Junguiana, la cual nos habla de un Inconsciente colectivo que contiene poderosas fuerzas internas, o arquetipos. En este caso, personificados por las diosas griegas, o dioses griegos en el caso de los hombres. Los arquetipos serían pautas de comportamiento instintivo, con contenidos y modos de comportamiento que son más o menos los mismos en todas partes y en todas las personas.

Por el otro, la perspectiva feminista, con las fuerzas externas o estereotipos que refuerzan algunos patrones de diosas y reprimen otros.

Para la autora, la mujer estaría sometida a estas dos fuerzas opuestas.

Comprender qué arquetipos están activados, ayuda a comprender muchas de las fuerzas dominantes dentro de una misma. Por ejemplo la fuerza de ciertos instintos, de las prioridades y de algunas capacidades, así como posibilidades que se podrían desarrollar y que no son estimuladas por el entorno. De modo semejante explicaría también patrones de relación con el sexo masculino.

Arquetipos femeninos

En el libro la autora describe los diferentes arquetipos de la psique femenina a través de la mitología clásica griega, dividiéndolos en tres grupos:

1. DIOSAS INDEPENDIENTES

En el primer grupo, las Diosas Independientes, con Atenea (la estratega, Diosa de la sabiduría y de la artesanía), Artemisa (la hermana y rival, diosa de la caza y de la luna) y Hestia (la mantenedora del hogar, Diosa del hogar y de los templos). También llamadas las diosas vírgenes, nunca se casaron, ni fueron dominadas, seducidas, violadas o humilladas por los dioses masculinos. Ellas representan los aspectos independientes, activos y de no-relación de la psicología femenina. De forma que no necesitan de la figura masculina, ni necesitan ser validadas por él. Por lo tanto, estos arquetipos nos hablan de mujeres completas en sí mismas, bajo propios valores internos, con independencia de la opinión de los demás.

2. DIOSAS DEPENDIENTES

En el segundo grupo, encontraríamos a las Diosas Dependientes, también llamadas las Diosas Vulnerables: Démeter (la madre, Diosa de las cosechas), Perséfone (la hija, Koré o doncella y diosa del mundo subterráneo) y Hera (la esposa, Diosa del matrimonio). El impulso que las caracterizaría es el impulso de relación, más que de logro, de autonomía o de tener una nueva experiencia, como sucede con las diosas independientes. Al contrario de ellas, las dependientes están motivadas por el arquetipo de emparejarse (Hera), nutrir (Deméter) o ser dependiente (Perséfone).

3. DIOSAS ALQUÍMICAS

Por último, la Diosa Alquímica, Afrodita (La Diosa del amor y de la Belleza), simboliza el poder creativo y transformador del amor. Afrodita valoraba más la experiencia emocional con los demás, que su independencia de ellos (como sucede con las diosas independientes), pero sin buscar el establecimiento de vínculos permanentes (como sucede con las diosas vulnerables).  Ella nunca fue escogida como víctima y no sufrió como tal. Este arquetipo puede expresarse a través de la relación física o de un proceso creativo. De igual modo, allí donde se genere crecimiento, se desarrolle un potencial, se aliente una chispa de creatividad, está Afrodita influyendo en las personas involucradas.

Diosa Afrodita
Afrofita

Existen muchas “diosas” en una sola mujer y se viven diferentes etapas en su desarrollo con la activación de las diferentes diosas. Cuantas más coincidan activas mayor podrá ser su complejidad, encontrando contrariedades entre las diferentes partes.

En el libro podrás profundizar en cada una de ellas e investigar cuál ha sido su papel en las diferentes etapas de tu vida, así como el que desempeñan en este momento. Conocer más acerca de ellas podrá proporcionarte más comprensión y conocimiento de ti misma. Asimismo, para los hombres, puede ser un regalo para acercarse a la psique femenina. 

Te invito a leerlo, si no lo has hecho ya, y compartir tus impresiones en comentarios.

Con cariño, Verónica


Si te ha gustado este post, te recomiendo leer Mindfulness para principiantes

Mindfulness

Meditación Mindfulness para principiantes

Budismo
¿Qué es Mindfulness?

El concepto Mindfulness proviene de la meditación budista Vipassana. Se trata de una técnica que se atribuye a la iluminación de Buda, basada en la observación de la mente, de la materia y de los fenómenos que se presentan en los mismos, sin pretender cambiar o modificar nada. 

Según las 4 nobles verdades del budismo, sufrimos porque no aceptamos la verdadera naturaleza de las cosas. Estas son:

  • Impermanentes (todo está en constante cambio)

  • Insatisfactorias (debido a la impermanencia)

  • Insubstanciales (no hay una substancia real de nada, ni siquiera del “Yo mismo”). 

Según estas verdades nos apegamos a las sensaciones agradables y rechazamos las desagradables, viviendo en un continuo ciclo de apego y rechazo que nos lleva a un estado continuo de malestar.

Mindfulness nos habla de la capacidad de mantener la atención plena en el momento presente, sin engancharnos ni evitar nada. Es la herramienta occidentalizada desprovista de toda filosofía budista, basada en el entrenamiento de la atención y la aceptación de la naturaleza cambiante, a través de una actitud meditativa.

Mindfulness
Los beneficios de la práctica meditativa Mindfulness

Mediante la constancia y la repetición, el entrenamiento en atención plena te puede aportar los siguientes beneficios:

  • Aumento de la serenidad y de la creatividad en la vida cotidiana.

  • Activación de la lucidez mental.

  • Drenaje del inconsciente.

  • Purificación de la mente de contenidos conflictivos. 

  • Disminución del egocentrismo. 

  • Ganancia de mayor libertad.

  • Ganancia en ecuanimidad, sin apego ni sufrimiento innecesario por los acontecimientos vividos.
Iniciarse en la meditación

Hay muchas formas de acercarse a la meditación: mediante mantras, meditaciones en movimiento, atendiendo a la respiración, a un objeto externo (por ejemplo una vela) o a recorridos corporales como en Vipassana… Todas son válidas, porque todas nos acercan a ese espacio de Silencio interior, ayudándonos a sentir más calma y mayor claridad de visión.

Paz interior
¿Cómo se practica mindfulness?

Si nunca has practicado, lo más fácil es comenzar utilizando la respiración. Lo primero es cerrar los ojos (para disminuir los factores externos de distracción) y adoptar una postura cómoda donde la espalda esté recta. Es aconsejable que la posición sea sentado/a, con las manos reposando sobre las rodillas cómodamente y centrar toda la atención como si de una linterna se tratara, en la respiración, sintiendo como el aire entra y como el aire sale…

Permanece en el flujo libre de la respiración, ya que es el elemento que te conecta con la propia vida. Con una primera inspiración llegas a este mundo y con una expiración te irás. Asimismo, la respiración te devuelve al hecho de vivir. Cuando aparezcan pensamientos o emociones, (que aparecerán) se dejan pasar, como el que ve pájaros en el cielo que aparecen y se pierden en la lejanía. 

Es importante comprender que la naturaleza de la mente es pensar. Como se dice en el budismo, la mente es como un mono loco, borracho y drogado que va de liana en liana tras los pensamientos. Esa es la naturaleza de la mente, pensar y pensar. No te preocupes si durante la meditación la atención se distrae una y otra vez, o se enreda con algún pensamiento. En el momento en que seas consciente de esto, solo tienes que volver a traer la atención a la respiración, con cariño, como cuando a un niño se le invita a cambiar de dirección. Luego sigue disfrutando de ese vaivén que se irá haciendo más apacible y sereno, conforme vayan avanzando los minutos, ayudando a focalizar y despejar la visión.

Quizá la clave y la dificultad están en la constancia. Igual que con el deporte u otros hábitos saludables, los beneficios profundos se observan en el día a día, mejor pocos minutos, pero con constancia. 

Meditación
Mi experiencia con la meditación

En mi propia experiencia, me revolví mucho antes de probar a meditar y tuve que vencer muchas resistencias mentales y emocionales. Intentar “quedarme en blanco” como pensaba que se hacía, me parecía algo imposible. 

Luego descubrí, afortunadamente, que nada de lo que pensaba era de ese modo. Meditar es quedarse con uno/a mismo/a, en un espacio tranquilo donde poder volver al Centro del propio Ser. Bajar el ruido de la Mente, para conectar con otro tipo de lenguaje, más conectado al Ser y a la intuición.

La meditación Mindfulness ha sido una de las grandes joyas que he encontrado en mi propio camino. Apareció en un momento de oscuridad, para enseñarme que, dentro de mí, detrás de los pensamientos, de las emociones y de todo lo que yo creía tan mío, existe un espacio de Silencio y Paz, siempre disponible, siempre amable, un refugio personal, ¿O quizá trans-personal?… 

Una salida del Ego hacia un espacio de encuentro con esa parte del Ser más elevada, donde la claridad está más disponible y donde la sensación de conexión con el Todo se hace más presente.

Te animo a probar y a contarme tu experiencia.

Con cariño, Verónica

Si te ha gustado este artículo, te invito a leer el anterior sobre la tristeza y su propósito. No olvides compartir con aquellas personas que lo puedan necesitar.

Psicología

La tristeza y su propósito

Ahora que me dispongo a escribir sobre la tristeza, me viene a la cabeza la película INSIDE OUT (DEL REVÉS). En la misma – muy recomendable para trabajar las emociones tanto en pequeños como en mayores – se muestra el viaje que, antes o después, realizamos para dignificar y comprender esta emoción. 

Tristeza
· ¿Qué es la tristeza?

Es una emoción adaptativa. Te habla de ilusiones rotas, de expectativas incumplidas. Asimismo te habla de lo perdido, del desgarro de comprender, que aquello que había en tu cabeza o en tu realidad terminó. Y en su lugar queda un vacío que es necesario llorar. 

Es, por tanto, una emoción que lleva al llanto y a la introversión. Una emoción que es sumamente temida y amenazadora por la sombra de la depresión. 

De igual modo, te ayuda a la introspección y al pensamiento constructivo. También te ayuda a ir hacia dentro, para conocerte y comprenderte mejor. 

Fomenta la conducta de ayuda, tan necesaria como seres sociales que somos. Sirve para solicitar ayuda a los tuyos, e invita a cuidar de aquel que ha caído ante los devenires de la vida y necesita de su red de apoyo para sobrevivir. 

· ¿Cómo acompañarla?

No gusta estar triste y menos ver triste a alguien que quieres. De hecho, rápidamente se intenta que desaparezca minimizando o rechazando su expresión. No es raro encontrar reacciones de incomodidad, preocupación y miedo cuando alguien llora. Por eso, no es fácil encontrar un/a buen/a acompañante que sepa escucharla con el suficiente respeto y amor. 

Para responder esta pregunta, traigo el siguiente diálogo de la película citada:

“ – Siento que se hayan llevado tu cohete. Se llevaron algo que querías. Desapareció. Para siempre.
– Tristeza, no lo hagas sentir peor.
– Lo siento. Es todo lo que me quedaba de Riley.
– Apuesto a que tú y Riley tuvieron grandes aventuras.
– Sí, eran maravillosas. Una vez viajamos en el tiempo. Ese día desayunamos dos veces.
– Tristeza… Eso suena fantástico. Seguro a Riley le gustó.
– Claro que sí, éramos mejores amigos. Sí, es triste. Ya estoy bien. Vamos. La estación de tren está por aquí.
– ¿Cómo hiciste eso?
– No sé. Él estaba triste. Solo escuché lo que…
– ¡Ahí está el tren!”

Acompañar la trsiteza

Y ES QUE, EN LA MAYORÍA DE LAS OCASIONES, SOLO SE TRATA DE ESCUCHAR, sin juicio, con respeto, incondicionalidad, y amor.

· Regalos que te trae esta emoción

Es necesario comprender que la tristeza, como el resto de sus hermanas (las emociones), es una gran compañera de viaje. Ya que ésta contiene un mensaje valioso de tu Ser.

La tristeza te ayuda a readaptarte a la pérdida, sea esta consecuencia de un fallecimiento, una decepción o la pérdida de un objeto valioso. Te da un tiempo precioso, para que puedas aceptar la ausencia de ese “algo” que ya no está.

Ella te enseña a abrazar ese vacío. A abrazar la fuerza imparable de la vida. A “agachar la cabeza” al misterio y ante todas aquellas cosas que escapan a tu control.  Además te ayuda a comprender que vivimos pérdidas cada día: trabajos, relaciones, ciudades, casas, juventud, proyectos, vida…

Por tanto, te invita a re-conectar con los propios recursos y a salir al mundo con mayor madurez y humanidad. Es decir, con el corazón más abierto y la mente más despierta, para fluir con los acontecimientos de la vida.

Finalmente, puedes llegar a agradecer todo el aprendizaje que te trajo la pérdida y así abrirte al momento presente, con todo su abanico de oportunidades por descubrir.

Estos son algunos de los aprendizajes que puedes adquirir, si la gestionas de una manera positiva para aprovechar la misma en tu transformación. Abrazarla para aceptar y dejar de pelearte, de negar o de evitar la realidad. 

Depresión o tristeza normal
“No puedes evitar que los pájaros de la tristeza pasen por encima de tu cabeza, pero puedes evitar que hagan un nido en tu cabello” Proverbio chino

Y es que, como me enseñó una vez un maestro: en terapia al final, todo son duelos no resueltos, duelos que no se pudieron llorar. Duelos pasados que se activan en cada duelo vivido. 

Lo dijo también M. Benedetti:

Tengo la teoría de que cuando uno llora nunca llora por lo que llora, sino por todas las cosas que no lloró en su debido momento.” 

Si sientes que esta emoción te supera y te desborda, permíteme acompañarte con una sesión terapéutica online.

Con cariño, Verónica.

Te invito a leer también mi último post sobre la rabia y cómo gestionarla.

Abrir chat
Hola 👋🏼 Gracias por contactarme.

¿En qué puedo ayudarte?

Verónica.