Uno de los puntos que más se trabaja en terapia, tiene que ver con el cuidado y el amor que nos profesamos. Siendo muy habitual encontrarnos con personas que necesitan mejorar la autoestima, ya que se relacionan consigo mismas desde el juicio, la valoración negativa y la exigencia.
Una adecuada mejora de la autoestima, requiere una mirada amorosa a lo que uno ES y contempla todas las partes, que nos forman como persona. Nuestros talentos y debilidades, los puntos fuertes y los que se pueden mejorar. Esa mirada acoge, comprende, acompaña y respeta, tanto en la facilidad, como en la dificultad.
En este post te invito a recorrer un viaje de vuelta a ti en 10 pasos
- 1. En primer lugar, trabaja en tu historia personal y familiar. Esto te ayudará a comprender su influencia en los valores, opiniones o juicios que has adoptado, así como el carácter o la máscara que has desarrollado como defensa para no mostrar tu vulnerabilidad.

Y es que lo que necesitamos de niños, es desarrollar la confianza y el amor propio con un espejo positivo, alguien que nos apoye para ver y sentir quiénes somos en realidad. Esto, desgraciadamente, no es lo que normalmente sucede. Más bien, somos víctimas de otras víctimas, que no vieron respetada su individualidad y que a base de expectativas fueron desconectándose de su verdadero Ser.
“Comprender a tu niño interior herido y el darte cuenta de cómo tu vida se ve condicionada por él, se volverán imprescindibles para mejorar la autoestima.“
- 2. Una vez recuperado/a tu niño/a maravilloso/a con sus mejores cualidades, se desplegará una mirada curiosa, potencial innato de exploración, admiración y creatividad. Entonces descubrir tus puntos fuertes, limitaciones y puntos ciegos, se convertirá en toda una oportunidad. Por tanto, podrás desarrollar el autoconocimiento, el perdón y la compasión, por ti mismo/a y por los/ demás.
- 3. Hacerte cargo te llevará a conectar con tus verdaderas necesidades de afecto, comida, alegría, contacto, cuidado, aventura, etc. Por lo cual, llegarás a la verdadera madurez, donde te vuelves responsable y protagonista de tu vida.
- 4. Derivado de lo anterior, aprenderás a cultivar relaciones personales sanas y positivas, y a establecer límites sanos con amor. En primer lugar contigo/a mismo/a, convirtiéndote en tu propia figura paterna y materna; equilibrando así, la firmeza con la nutrición.
- 5. Trabajar la Inteligencia Emocional y reeducar tu manera de gestionar tu mundo emocional, se volverá entonces una oportunidad para mejorar tu autoestima.

- 6. Llegará el momento de comprender la importancia del auto-cuidado. Realizar ejercicio y alimentarte conscientemente, te dará la oportunidad de trabajar el amor propio y el cuidado a tu cuerpo: físico, mental y emocional.
“Comprender la importancia del auto-cuidado“
- 7. Por supuesto, celebrar y premiar los logros será importante, así como el esfuerzo dedicado. En este camino de amor hacia tí mismo/a aprenderás a valorar la intención que le pones a las cosas, más que el resultado final.
- 8. Entrenar la creatividad trabajando con el hemisferio derecho, encargado de la intuición, el desarrollo creativo y la gestión emocional, será el siguiente paso. Por consiguiente, podrás compensar la hiper-activación del hemisferio izquierdo, encargado del razonamiento y la lógica mental. Escribir, pintar, bailar, hacer trabajos manuales, cocinar, escuchar música, tocar un instrumento, etc, son ejemplos de actividades que estaría bien incorporar.
- 9. Quizá puedes plantearte alguna experiencia de voluntariado, en función de tus posibilidades y gustos. Puesto que es bueno aportar desinteresadamente, para comprender la capacidad que tienes de ayudar y servir a otros. Un factor muy importante para desarrollar la interconexión y la apertura de corazón.
- 10. Como última parada de este viaje, y para el caso concreto de las mujeres, la sugerencia es la de conocer y conectar con el propio ciclo menstrual. De esta forma, podrás aprender a relacionarte de una manera más amorosa y respetuosa de la que fuimos enseñadas. La menstruación es símbolo de vida, así que comprender y conectar con ello, mejora en mucho el propio Bienestar para nosotras.
Es bueno recordar que no hay tiempo o proceso igual entre dos personas. Cada uno/a experimenta desde su propio tiempo y lugar.
No será fácil en ocasiones, pero merecerá la pena. Al fin y al cabo, esta Ítaca se dirige al desarrollo de tu verdadero potencial.
Si te ha gustado este post, te recomiendo leer una entrada anterior sobre la ansiedad y sus consecuencias si no es tratada.
“Caminante no hay camino, se hace camino al andar.”
Antonio Machado